Miraron equí

10 dic 2014

¿QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO?

     Insisto una vez más: no se puede hablar de la literatura que se hace hoy en Asturias sin tener en cuenta su diversidad lingüística. Quedan muy lejos los compartimentos estancos que había en los años ochenta y buena parte de los noventa, cuando los escritores de expresión castellana, sin pararse a leer, miraban un poco por encima del hombro a los que se empeñaban en construir una voz literaria que sonase en asturiano. A cambio, los del bable procuraban estar al día de lo más interesante que se publicaba en español, en Asturias y en España, sin perder de vista las novedades que iban ofreciendo las demás lenguas del Estado o las de cultura internacional, con el vecino portugués al frente. Hoy en día la comunicación entre un idioma y otro fluye con normalidad, y no es raro encontrar compartiendo lecturas públicas  o revistas a autores que se expresan en cualquiera de estas lenguas.
     Como ellos mismos no se ponen etiquetas identificativas (el postmodernismo parece haber muerto antes de nacer), no necesitamos encontrar un término que los agrupe. Vamos a limitarnos a echar un vistazo parcial, subjetivo y desde luego incompleto a la diversidad que conocemos, rescatando algunos nombres que nos parecen interesantes de entre los nacidos en los ochenta y noventa, sobre los que procuraremos volver de manera individual en sucesivas entregas.

La plaza pública

     Los autores jóvenes encuentran en este tiempo más facilidad que nunca para "publicar". Por supuesto, para lo que se escribe en Asturias internet también es el gran escaparate, pero el mundo digital es a la vez un centón de centones donde cabe todo y donde es difícil separar el grano de la paja, las voces de los ecos. Muchos escritores mantienen blogs abiertos en los que cuelgan habitualmente novedades propias y ajenas, y es a través de ellos y de sus enlaces amistosos por donde uno puede ir moviéndose para hacerse una idea de lo que hay. También ayudan las revistas. Para seguir la evolución literaria de lo más nuevo en asturiano resulta imprescindible Formientu, la que dirige desde hace ocho años Inaciu Galán (Xixón, 1986). Letra y puñal, difícil de seguir si no te mueves alrededor del grupo de gente que lo publica, es un fanzine variado y desigual, al que las insistentes ilustraciones de Álvarez Cabrero le dan pinta de publicación viejuna, que no merece. La revista Anáfora, recién llegada e impecable, es más interesante.


     Pero cuando hablamos de plaza pública no nos referimos solo a la letra impresa, sea analógica o digital. Estamos pensando también en los distintos tipos de recitales. A Pablo X. Suárez (Samartín d'Anes, 1981) se le debe el hallazgo de las «Timbes poétiques» que vienen funcionando con nocturnidad y alevosía, en las que un grupu de escritores recita su obra a los clientes de algún pub o bar musical. Y con éxito: el alumnado de algún instituto ya incorpora esta fórmula a sus celebraciones de graduación o se celebran intercambios con comunidades vecinas. Más elaborada es la propuesta que utiliza la bilingüe Sofía Castañón (Xixón, 1983) en sus espectáculos audiovisuales, eso que llamamos «spoken word», con los que ha viajado por España y Europa.

Dos lenguas, un mundo

     Como la realidad lingüística se impone, son muchos los asturianos que escriben en español y que empiezan a sonar en la literatura del Estado. La voz de las mujeres se oye fuerte y clara; junto a Sofía Castañón podemos citar a Teresa Soto (Uviéu, 1982), Laura Casielles (La Pola Siero 1986), Alba González Sanz (Uviéu, 1986) y Sara Torres (Xixón, 1991), que van ocupando ya lugares destacados, igual que Sergio C. Fanjul (Uviéu, 1980), Héctor Gómez Navarro (Xixón, 1983) o Rodrigo Olay (Noreña, 1989). Raquel Fernández (Salas, 1993) acaba de publicar su primer libro. Frente al relativo monolingüismo literario de los autores nacidos en los sesenta y setenta, entre algunos que nacen a partir de los ochenta empezamos a encontrar un bilingüismo alternante, utilizando el castellano unas veces y otras el asturiano sin que escojan lengua en función del tema. Martín López-Vega, un autor de referencia para la literatura española, fue de los primeros en rendir su homenaje personal al asturiano al publicar varios libros de prosa y poesía en la lengua de Fernán-Coronas: "Era el momento quien decidía el idioma a emplear. Pero mi mundo es el mismo, sea cual sea la lengua que use". Ocurre lo mismo con Alejandra Sirvent (Pravia, 1980) o con Xaime Martínez (Uviéu, 1993), a cuyos libros inciales en castellano siguen otros en asturiano, en un fenómeno que parece más cercano al de los poetas italianos (Passolini escribió parte de su poesía en friulano, Zanzotto en véneto...) que al bilingüismo catalán o vasco, donde Joan Margarit o Bernardo Atxaga editan rigurosamente toda su obra en las dos lenguas. Otros autores resisten la tentación de saltar de un idioma a otro, y aunque terminen traducidos al español o a otras lenguas, escriben en asturiano: Vanessa Gutiérrez (Urbiés, 1980), Elisabeth Felgueroso (Llangréu, 1980), Iris Díaz Trancho (Xixón, 1981), Iván Cuevas (Xixón, 1982), Sergio Gutiérrez Camblor (Lieres, 1985) o María García (Uviéu, 1992).


Una Asturies plural

     Para quien lleve toda la vida negando la razón de ser a la lengua asturiana, aceptar esta alternancia natural entre el asturiano y el castellano en nuestra más joven literatura tiene que resultar difícil. Pero como la realidad se impone a nuestros deseos, donde hace cuarenta años había una única lengua (la española) y algo de folclore, resulta que tenemos ahora tres lenguas para escoger: español, asturiano y el gallego del occidente de Asturias. En las últimas décadas la literatura en gallego-asturiano se desarrolló notablemente, ofreciendo autores con obra que merece la pena seguir; entre los jóvenes, Viki Veiguela (León, 1980), Alba González Fernández (Valdepares, 1980) o Miguel Rodríguez Moteavaro (Bual, 1990).
     
Cristian David López
     Pero como la realidad suele ser necia, a las tres lenguas que hoy habla y escribe Asturias hay que añadir las que traen consigo los emigrantes instalados entre nosotros. Quién sabe si entre los rumanos, brasileños, marroquíes, chinos o subsaharianos no habrá quien escriba algún tipo de literatura en su propia lengua. De momento, en este 2014, los medios de comunicación de todo el mundo prestaron atención a un breve poema escrito en Asturias en guaraní, lengua cooficial de Paraguay, de donde es su autor, nuestro vecino Cristian David López (Lambaré, 1987). Con su poema "Sy" (madre), resultó ganador del concurso "El mejor poema del mundo". Merece la pena cerrar este breve repaso por la literatura más joven hecha en Asturies publicando ese poema en su lengua original, acompañado de la traducción española del propio autor y de la asturiana, hecha por Marín Estrada.

Cristian David López

SY
(Guaraní)

Ahai nde resa
ha mitãnguéra oma’ẽ.
Ahaí nde juru
ha mitãnguéra opuka.
Ahai nde réra
ha mitãnguéra oñe’ẽ.

MADRE
(Traducción al español de Cristian David López)

Dibujo tus ojos
y los niños miran.
Dibujo tu boca
y los niños sonríen.
Dibujo tu nombre
y los niños hablan.

MA
(Traducción al asturianu de Pablo Antón Marín Estrada)

Dibuxo'l to güeyu
y los nenos miren.
Dibuxo la to boca
y los nenos sorríen.
Dibuxo’l to nome

y los nenos falen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario