Miraron equí

20 dic 2012

LA VERDÁ DE LA VIDA


Camín de lletres
Paquita Suárez Coalla
Ilustraciones de Nanu González
IV Premiu «María Josefa Canellada»
Uviéu, Trabe/Principáu d’Asturies, 2012

     Paquita Suárez Coalla ye una escritora asturiana que vive en Nueva York y escribe n’asturianu, la so llingua familiar. Empezó a usala nos sos escritos una y bones s’estableció na ciudá norteamericana, tomando conciencia d’ella al entrar en contactu cola lliteratura d’expresión española que fai la comunidá hispana. A partir d’esi momentu vien regalándonos dalgunos llibros maraviosos, como l’inicial La mio vida ye una novela (2001), nel que recueye la voz d’unes muyeres campesines que fain un relatu sinceru y sorprendente de la so peripecia vital a lo llargo del sieglu XX. La dureza del trabayu de la tierra, la miseria económica y a veces moral, la guerra y la represión de la posguerra, les pequeñes allegríes cotidianes... son los temes sobre los que vuelven una y otra vez les protagonistes, que consiguen tener voz, seguramente, per primer vez na so vida.
     Los siguientes llibros de Suárez Coalla (Pa nun escaeceme, de 2003, y El día que nos llevaron al cine y otros cuentos, de 2007) beben directamente d’aquella recopilación de testimonios, anque’l protagonismu d’eses muyeres dexa pasu a les vivencies y emociones de l’autora y del so entornu familiar. Con conciencia de clase, del so sitiu nun mundu de ricos y probes, fai recuentu de los momentos intensos que vivió na so infancia campesina, allegríes y decepciones, pero tamién instantes que nun supo entender naquel tiempu nel que’l mundu de los mayores non siempre resulta comprensible y sobre los que vuelve agora con una mirada nueva, más sabia, consiguiendo tresmitinos la emoción de les sos alcordances a través de les palabres de casa, nun relatu cenciellu y intelixente.
     Agora, con Camín de lletres, Paquita Suárez Coalla (Grullos, 1965) entama una nueva aventura narrativa. Esti llibru preséntase baxo la forma d’un alfabetu asturianu y ye una publicación infantil nun doble sentíu: ta pensada pa los llectores más pequeños y la voz que narra ye la d’una cría que vive en Nueva York cola hermana y los padres y pasa temporaes nun pueblu de Candamu colos güelos. Va contándonos la sorpresa cola que descubre la vida, dexándonos ver colos sos güeyos infantiles, avezaos a la Gran Mazana, la realidá del día a día n’Asturies: la xente, les vaques, les pites, les oveyes, los gatinos... Pero tamién ye la mirada d’unes nenes asturianes que tresladen a Nueva York el so conocimientu del mundu, como cuando pregunten nuna feria neoyorquina «Where is the curuxa grande?». Asina, de la mano d’estes críes, l’universu narrativu de Paquita Suárez Coalla enánchase a la realidá norteamericana, un tarrén nel qu’alcuentra materia nuevo pa siguir axustando, como ella tien dicho, «la verdá de la ficción a la verdá de la vida».

19 dic 2012

UNA REVOLADA PELES MIOS LLIBRERÍES D’UVIÉU


     Anden los amigos llibreros un poco tristes. Pedro, que yá ye pa siempre’l presidente de toos ellos, dexábanos va poco cola mesma elegancia cola qu’andaba pela vida, ensin facer ruíu. Quedamos un poco güérfanos, igual que la so llibrería, Garluc, onde punxo l’alma pa llevantar en Ventanielles una d’eses llibreríes imprescindibles de barriu, que son a la vez tienda y consultoriu, caxa de sorpreses y sitiu pa les confidencies. Mui distintu va ser el Libroviedo viniente, la feria de llibros del Paséu de los Álamos, que tuvo en Pedro un colaborador esencial dende’l primer momentu, siempre atentu a los detalles, saludando cola mesma atención al invitáu ilustre qu’al comprador más modestu.

Pedro García
     Nestos díes tamién duel ver los escaparates cegaos de la llibrería vieya d’Ojanguren, la de Plaza de Riego 3, porque l’edificiu onde llevaba ciento cincuenta resistiendo les crisis del sector ta declaráu en ruina y hubo qu’acarretar tol material pal otru local, na mesma plaza, un poco más arriba. Con esa migración pieslla la mio llibrería de referencia, anque’l negociu siga abiertu a pocos metros. Porque yo, anque tea falando d’una llibrería n’abstracto, na cabeza represento precisamente esi local, el primeru nel qu’entré siendo nenu tovía pa comprar el “Romancero gitano” de Lorca, na edición d’Austral, la primer adquisición pa la mio biblioteca personal. Yo pertenezo a una xeneración, supongo que yá a extinguir, que paseaba mirando los escaparates de les llibreríes, trazando rutes per Uviéu que podíen ser variaes, pero que pasaben siempre peles cristaleres clásiques d’Ojanguren, la llibrería Martínez de los más mayores; per esti nome, en memoria de Juan Martínez que la fundara a mediaos del sieglu XIX, la llamaba siempre José María Martínez Cachero, el nuesu profesor de la universidá.

La yá vieya Llibrería Ojanguren
     N’Ojanguren recibí yo, deprendiz d’editor a los diecisiete años, la primer llección práctica de cómo funciona la industria de los llibros. Acababa de sacar en fotocopies la mio primer publicación, la revistina Criterios, y depués de repartir ente los amigos la mayor parte de los exemplares, pensamos que podíemos completar l’éxitu editorial poniendo a la venta (50 pesetes) el sobrante. N’Ojanguren atendiónos Julio Rojo en persona, el dueñu, al qu’esplicamos la nuesa intención apurriéndo-y, orgullosos, la modestísima publicación, un puñáu de folios grapaos. “¿En qué comisión para la librería están pensando?”, preguntó Julio, lo que nos dexó perplexos, porque nun pensáramos nin remotamente nesa necesidá, nin en nenguna otra. “Este negocio funciona así –dixo–. No podemos trabajar por menos del diez por ciento”. ¡El diez por ciento, cuando dalgunes grandes superficies empezaben a pidir hasta’l sesenta por ciento del preciu de venta del llibru pa dexate entrar! Julio Rojo debió sentir piedá d’aquellos mozos ilusionaos que depués s’asomaben varies veces al día al centenariu escaparate de la plaza esquina a Altamirano mientres aguantó ellí aquel númberu de la revista. Loli y Chema son los mios llibreros de cabecera nesta casa, igual porque crecimos xuntos dende enantes de que los ordenadores se volvieran indispensables p’atender el negociu y yá desa nun había llibru que se-yos escapara, por mui raru que fuera’l mio pidimientu.
     Al abrir Ojanguren l’otru local descubrimos un nuevu sistema de tratar colos llibros, cuando’l cliente podía recorrer tola tienda y restolar el fondu, un placer qu’hasta entós taba reserváu namás pa los dependientes. Poco a poco les demás llibreríes d’Uviéu fueron sumándose a esta novedá: la vieya Cervantes, la reformada y guapa Polledo, la moderna y espaciosa La Palma y dalgunes llibreríes qu’abrieron y zarraron a primeros de los ochenta, como Macondo, onde lleguemos a facer tertulia. La que resiste a un cambiu que yá se xeneralizó en toa Europa ye Santa Teresa, una llibrería de referencia na que los dependientes (con Alberto Polledo al frente) siguen atendiendo detrás d’un mostrador que separa los fondos misteriosos, allá en dientro, del llector. Compensa esa barrera con unos enormes escaparates enllenos de novedaes, pero tamién de llibros de gran formatu, d’ufiertes y d’estuches que fain les delicies de los coleccionistes de plumes y bolígrafos, onde s’asomaba asombráu’l poeta Eduardo Errasti nun tiempu nel que coleccionaba material d’escritura col qu’ensayar distintos tipos de poemes.

Llibrería Santa Teresa
     Les llibreríes de barriu, necesaries pa que’l llibru siga tando cerca de la sociedá, tienen que batallar contra los problemes d’espaciu y l’avalancha de llibros que-yos entra, como-y pasa a la llibrería Maribel, que Luis mantién al día nun local mínimu. De barriu son tamién Ayala, Chemi, Elías, Antares, Reconquista o Puntos, y la renovada Chema, un clásicu de Pumarín. Aldebarán ye un casu especial, porque nun respuende exactamente al perfil de barriu (onde les tiendes suelen ser tamién papeleríes, quioscos y hasta xugueteríes). Con Paquita y Patricia al frente, madre y fía, consiguieron qu’esa llibrería na cai Valentín Masip seya parada obligatoria, que nel so escaparate tovía alcuentres novedaes sorprendentes. II Milenio, que ta cerca del campus del Milán igual que la llibrería Alarcos, ensayó ente nós la novedá de compaxinar l’espaciu de los llibros con cafetería, pero tengo la impresión de que resultó meyor el negociu de la bebida que’l de la llectura, del que queda una esquina al fondu del bar. La sección de llibrería d’El Corte Inglés en Salesas, onde ye inevitable echar un vistazu de la que pases, ta bien surtida en novedaes, anque-y falta l’alma del llibreru.

Llibrería Cervantes
     Quiciabes la llibrería que más cambió nesti tiempu fuera Cervantes, baxo la mano sabia de Conchita Quirós. D’aquel local entrañable y atarraquitáu en Doctor Casal al nuevu, al otru llau de la igresia San Xuan, ordenáu y pulcru, guapu, media la distancia qu’hai ente una llibrería enraigonada nel empiezu del sieglu XX y otra preparada pa l’aventura del llibru nel sieglu XXI. La sección de poesía, que na mio experiencia distingue una llibrería mayor de la simplemente bona, ye de les más completes que se topen n’Uviéu. Va unos años abrió un local nuevu, especializáu en llibros infantiles y xuveniles, el Búho Lector.
     Esta crisis del sector na qu’ensin dulda tamos metíos nun va ser tan mala como los agoreros vaticinen. El llibru ye un ser vivu que lleva cientos d’años evolucionando, cambiando la manera de relacionase col llector. Agora parez que vien la novedá del llibru electrónicu, pal que ye posible que’l negociu nun llegue bien adaptáu. Pero yá se pondrá al día cuando faiga falta. Hubo un tiempu en que nun había editores, otru nel que los llibreros yeren tamién impresores... Va poco vimos cómo internet acabó col floreciente mercáu de les enciclopedies y de los placistes (vendedores de llibros a plazos), onde se fundamentó l’éxitu de Planeta o de Silverio Cañada (un casu únicu esti, que gana dineru colos llibros y s’arruina construyendo xalés). Pero ente’l llector y l’autor va haber siempre una mano o varies que guíen la llectura, na que podamos esfotanos. Seguramente va siguir llamándose llibreru.

En 2007, delantre la Llibrería Asturiana
     Les llibreríes especializaes en llibros asturianos, Paraxuga y l’Asturiana de Trabe qu’ayudé a poner en marcha, nun llograron sobrevivir. Ye posible que llegaran nun mal momentu, o quiciabes qu’Ojanguren tien la meyor sección d’Asturies del mundu. Alcuérdome que cuando buscaba local en Pumarín pa la de Trabe, onde tuvo dellos años, acercóse un paisanu que salía d’un chigre cercanu a preguntame qué tipu de comerciu díbemos abrir. Una llibrería, contesté. “N’home non, tien qu’abrir un bar, ye’l negociu”, díxome. Yo sorrí, complaciente. Bares hai demasiaos, respondí. A lo qu’él contestó enllén d’experiencia de vida: “Nunca son bastantes”. Pa los qu’amamos los llibros, tampoco les llibreríes nunca van ser suficientes, porque detrás de cada una d’elles hai una manera nueva y distinta de ver el mundu, d’enseñátelu.

18 dic 2012

NOTICIA D’UN ESCULTOR OLVIDÁU


Cipriano Folgueras. Una gloria d’Asturies
Lluis Portal
Premiu d’ensayu “Máximo Fuertes Acevedo”
Uviéu, Trabe/Principáu d’Asturies, 2012

     “Asturies escaez pronto a los sos artistes, incluso a los más brillantes”. Asina de rotundu empieza Lluis Portal el llibru Cipriano Folgueras. Una gloria d’Asturies onde repasa la traxectoria d’esti escultor (Uviéu, 1862 – Madrid, 1911) que lleva munchos años enterráu nel ilustre panteón de los nomes de les cais y del olvidu xeneral. Un llibru oportunu porque recibe’l Premiu “Fuertes Acevedo” del añu 2011, xusto cuando se cumple’l centenariu del so fallecimientu, pero tamién raru, porque va tiempu que les monografíes sobre arte lleguen de la mano d’especialistes. Lluis Portal ye un miembru destacáu de la moderna ilustración asturiana, que s’interesa tanto pola lliteratura, l’arte, los vezos (ye autor d’un guapu llibru, Secretos de Pandenes, col que s’avera a la vida tradicional d’esti pueblu cabraniegu), como pola política o la llingua.
     L’averamientu que fai nesti llibru a Cipriano Folgueras, más sociolóxicu qu’artísticu, resulta ilustrativu del abandonu nel qu’anda la cultura asturiana: Portal corrixe la fecha que se suel dar como de nacencia del escultor (10 de setiembre de 1863) pola del 25 de setiembre de 1862. Permítenos siguir depués la peripecia vital del artista, qu’estudia en Madrid becáu pola Diputación d’Uviéu, amplía estudios en Roma, viaxa a París, pa terminar estableciéndose en Madrid, onde muerre cuando tovía, posiblemente, nun algamara la madurez creativa. Folgueras ye un escultor notable, clasicista, dotáu d’una técnica y plasticidá envidiables. Quedó alcordanza d’él como l’autor de medallones y d’ánxeles, quiciabes porque recibió munchos encargos funerarios (Masaveu, Campoamor, frai Ceferino, los marqueses de San Xuan de Nieva...). Apunta Portal que Folgueras tratara en París a Rodin, a través del amigu común Zuloaga, en 1885, anque nun parez que la obra innovadora del francés influyera na delicadeza formal, académica, del asturianu. 
     La mayor parte del llibru ocúpase en describir les obres más relevantes de Folgueras (dacuando ilustraes con dalguna semeya) y la suerte (dacuando mala) que corrieron: la Comedia y la Traxedia que figuraben na fachada del teatru Campoamor d’Uviéu hasta la quema de 1934, los Sagraos Corazones na ilesia de Santa Cruz de Madrid, el monumentu a Manuel Pedregal en Grau... Meyor suerte tuvo la estatua sedente de Valdés Salas nel patiu central de la Universidá d’Uviéu, que sobrevivió al 34. Portal entretiénse contándonos la mala experiencia gallega d’otra obra, la qu’él llama “Les Cellergues” (“Las Cosquillas”, nun sé si ta bien traducir al asturianu los títulos orixinales, ensin señalalo), pero olvida explicar qu’esta obra depositóla’l Muséu del Prado, después de restaurala, nel Belles Artes d’Asturies a primeros d’esti añu 2012, la única del artista que se pue ver na principal pinacoteca asturiana. Dos pequeños pasos, la exposición d’esa pieza y esti llibru, nel llargu camín de recuperar la vida y la obra d’esti olvidáu fíu d’Asturies.

6 dic 2012

PREMIOS CRÍTICOS DE LES LLETRES ASTURIANES


I Premios Críticos de les Lletres Asturianes
Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana
2012

     Nos primeros meses del 2012, la xunta directiva de l’Asociación d’Escritores d’Asturies, que preside Mariano Arias, tomó’l determín de nun convocar pa les modalidaes d’asturianu los Premios de la Crítica que concediera nos nueve años anteriores. Apoyábase na falta de recursos económicos y de colaboración por parte de los escritores que se manden del asturianu. Entrambes coses han ser ciertes, ensin dulda, y l’AEA ta nel so derechu de promover y difundir como tenga a bien la obra de los escritores n’Asturies, pero l’apurada salida de Pilar Sánchez Vicente de la presidencia en 2011, con parte de los miembros de la so xunta directiva, yá facía suponer que l’interés pola llingua asturiana na Asociación nun diba crecer muncho.
     L’asturianismu cultural reaccionó ente l’afrenta promoviendo un manifiestu de quexa, pero foi la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana, una asociación de carácter reivindicativu, la que decidió convocar unos Premios Críticos de les Lletres Asturianes pa esti 2012, más como respuesta al posicionamientu de l’AEA que por convencimientu propiu. D’esta manera, el pasáu vienres 30 d’avientu, na Galería Texu d’Uviéu, la Xunta organizó un actu cenciellu y guapu, presentáu por Miguel Rodríguez Monteavaro y Llucía Menéndez, pa facer la entrega de los Premios. Recayeron nos llibros La mio hermana ye una mofeta, de Berta Piñán (lliteratura infantil); De totalitarios a demócrates, de Pablo Rodríguez Alonso (ensayu) y El sol negru de Wewelsbur (novela) y La ñeve del cuquiellu (poesía), entrambos de Xabiero Cayarga. Los galardonaos recibieron una obra de l’artista Mónica Álvarez Viña y los organizadores destacaron el fechu de que los tres premiaos residan fuera d’Asturies, en Madrid, Bretaña y Alemania respectivamente.
     La Xunta pola Defensa de la Llingua insistió nel carácter transitoriu d’esta convocatoria, convencida de que nel futuru han ser los propios escritores n’asturianu y les sos editoriales los que garren el testigu. Pienso, sicasí, que paga la pena que la Xunta, organizadora avezada de conciertos musicales y exposiciones artístiques, s’ocupe tamién de la creación lliteraria con esti o con otros proyectos. Per varies razones, ente otres pola capacidá de convocar y atropar a públicos nuevos: l’otru día, acudieron miembros de los diferentes xuraos y dellos escritores (Roberto González-Quevedo, Pablo Texón, Esther Prieto, Xosé Miguel Suárez, Héctor Xil, Rafael Rodríguez Valdés...), en definitiva, la xente que suel participar nestos actos; y, xunto a ellos, destacaba un públicu heteroxeneu y numberosu, poco habitual nos actos lliterarios al usu. Nun taba de más que se llograra, a través de la Xunta, normalizar la relación ente esi asturianismu reivindicativu y la lliteratura asturiana.