Miraron equí

28 jun 2012

DALGO MÁS QU’UNA LLECCIÓN DE CIENCIA


Ciencia y llingua (Averamientu al léxicu científicu del Diccionariu de la llingua asturiana)
Fermo Fernández Suárez, Arturo Morales Muñiz, Eufrasia Roselló Izquierdo, Mª del Carmen Toro Gonzálvez
Uviéu, Trabe, 2012

     Ye difícil saber a qué se refería Constantino Cabal cuando escribía, na llamada a los poetes cola que remata L’alborá de los malvises (1944), que “todos hemos pecado contra el bable”. Pero pensaba neses palabres cuando avanzaba na llectura del llibru Ciencia y llingua, al comprobar la pasión, minuciosidá y el rigor colos que los cuatro autores d’esta obra vaciaron el léxicu científicu del Diccionariu de la llingua asturiana (DALLA) que publicó l’Academia de la Llingua Asturiana en 2000, p’analizalu darréu y proponer les correcciones y meyores que-yos abultaron pertinentes.
     Trés d’ellos, Morales, Roselló y Toro, son especialistes nel campu de la bioloxía, el primeru caderalgu de Zooloxía de la Universidá Autónoma de Madrid; Fernández ye llicenciáu en Ciencies Químiques, y nun tará demás destacar que los cuatro trabayen fuera d’Asturies, en Madrid. El resultáu del llibru va muncho más allá d’una simple llista d’aciertos y desaciertos de los académicos (y otres persones) que redactaron el diccionariu: ye un instructivu repás del mundu de la ciencia dende la perspectiva de la llingua asturiana, aptu pa tolos públicos, al alcance de cualquier interesáu na divulgación científica. Empiecen los autores fixando los sos criterios al respetive de los nomes científicos, acordies colos códigos internacionales de nomenclatura. Pasín a pasu, per orde alfabéticu de grandes temes (de los artrópodos a los reptiles y anfibios, pasando pela física, les matemátiques, la medicina o la química), van dando cuenta del vocabulariu básicu de les ciencies, tamién ordenáu alfabéticamente, con un sistema de trabayu que se repite: ofrecen la definición del DALLA, analícenla y coméntenla, a vegaes con minuciosidá y detalles (por exemplu, “pan de culiebra”, páx. 352), publiquen fotografíes o dibuxos ilustrativos y, si lo creen aparente, proponen otra qu’al so entender defina meyor, con más precisión científica, el lema correspondiente. Ponen especial procuru nos nomes científicos, pero tamién en distinciones más sutiles, como la diferencia taxonómica ente páxaru y ave, o n’ofrecer un xenéricu (“picatueru”) cuando parez necesario. Amás d’ello, proponen la entrada d’unos doscientos cincuenta términos comunes de les sos especialidaes que’l DALLA nun recueye.
     Les sos propuestes parecen convincentes na midida en que tán razonaes y son razonables, pero lo que me maravía ye la seriedá cola que se tomaron el trabayu de perfeccionar esti diccionariu, verdaderu patrimoniu asturianu. Dicíalo Cabal: “todos hemos pecado contra el bable” dacuando, por exemplu tomando a la llixera’l trabayu d’otros, ensin paranos a analizalu con detención y ensin facer propuestes que meyoren el tesoru común del conocimientu de la llingua asturiana. Moviéndonos nun entornu nel que la descalificación xeneral y gratuita abunda, la propiedá, la esactitú, la verdá que busca esti llibru sobre ciencia y asturianu ye una auténtica y prestosa llección.



27 jun 2012

PERE GIMFERRER

Con Pere Gimferrer n’Uviéu

     Nesta foto tomada nel Club de Prensa de La Nueva España’l 18 de febreru de 2011, acompaño a Pere Gimferrer, y a Alfonso Toribio y a Francisco Javier Gámez, entrambos de Tribuna Ciudadana, na conferencia que Gimferrer impartió sobre «Poesía, palabra y conocimiento», aprovechando tamién pa lleer dalgún poema del que yera’l so últimu llibru, Rapsodia. Yo terminé la presentación que fixi de Gimferrer lleendo n’asturianu ún de los poemes d’esi llibru, que publico equí abaxo. Nun yera la primer vez qu’asoleyaba una traducción del poeta catalán, col que comparto relación dende l’aparición del mio llibru de poemes que da nome a esti blog, nun momentu nel qu’a Gimferrer, polo regular poeta de llargu recorríu, -y interesaba especialmente la poesía mínima, como la que compón el mio Estoiru. Recupero tamién la traducción d’un poema del so llibru Els miralls (1970), que salió a finales de 2007 nel selmanariu Les Noticies. Otres traducciones de Gimferrer que yá tengo aviaes queden pa otru momentu.

I

           Asina qu’equí toi, en mediu’l camín, y pasé venti años...
        venti años cásique perdíos, los años d’enteguerres...
        tratando de deprender a usar les palabres

                                                           T. S. Eliot
                                                          «East Coker», segundu cuartetu

Desencuadernóse pela mitá la mio vida
como’l piensu de l’alba s’esfana nes salgares:
tien el tactu de cueru de la nueche adormida
y el ciernu de fierro del payar de la solombra.
Too ye irreal: la caxa de les estalactites,
catedral de salitre col serrín de l’albada,
cuando lo que viví se camuda en metáfora
y el bixu les tos ñalgues nes mios manes ye oru.
Maleza: yo viví de la lluz de la maleza,
la puntiella del pasáu del color del percal,
la rueda de los aires de l’agua de la nueche
y el castiellu aguyáu de los tos güeyos de fada
que retacó los güeyos de la torre de plombu.
Años ambiguos, años d’entecruciame a soles
cola esgrima nocturna del ziszás de los astros,
años sin ver los tos güeyos nel almariu a escures,
espeñao nes sos forques la caoba de l’aire.
Na llaguna estixia de la mio cruel mocedá
Rel ríu de la mio adolescencia yera’l Leteo,
porque ye posible per siempre aplazá’l pasáu
pa que nun se repita na nueche cromada.
Yo apurrí’l senxu de la mio vida a les tos manes:
una bomba incendiaria nun mañuzu de flores,
una imaxe d’arciella que cuayó ente la lava.
L’arquitrabe bermeyu que soporta les nueches
vive nel fueu de les tos ñalgues rosa;
l’arquitrabe pernegru de la lluz
tien flechaos los aires del to cuerpu.
Y así viví: na noria d’un Prater de puntiella,
nel cielu de seronda: Up in the air, carátules,
el plató de la lluna democada nel aire.
Así viví: nun parque d’atracciones
desafectáu yá, como un guante vaciu.

(De Rapsodia



TRÓPICU DE CÁNCER

II

                             On a loti le rêve et loti le jardin.
                                                              Aragon

Tengo’l mio pasáu nes manes como una cesta mores
y nun sé qué pensar: parez agora qu’un silenciu
más fondu na casa –les brigaes vencíes, el fuselaxe renegríu pol tiempu,
esta pasión d’aceite y de trabes quemaes,
los nomes más familiares con distintu bauríu,
derrotaron el techu y escorteyaron el barniz,
dame la mano, mio amor,
                                                nunca vamos dir al mar,
lo que ves na ventana ye un movimientu de fueyes,
nada, yá lo ves, nun fain ruíu,
                                                                        muerren,
nada, polen, agua, raigones –la vida vexetal,
entá más fonda, el fueu de la xamasca y de la viesca,
los españíos del rosal, les zunes del branu,
l’avidez del mundu cuando intenta vivir,
la suspensión de los cuerpos na fugacidá,
                                                                        les instantanies
que nun rellumu inmolen la pupila.

(De Los espeyos)



25 jun 2012

LA ÚLTIMA ESPERANZA


Una historia cenciella
Leonardo Sciascia
Traducción de Francisco Álvarez
Xixón, Seronda, 2012

     Arranca esta breve novela de Sciascia, Una historia cenciella, un 18 de marzu con una llamada de teléfonu a la policía. Esi día, víspora de San Xosé, en Sicilia celebren un ritu de purificación semeyante al de la nuesa nueche de San Xuan, prendiendo fogueres. Seique por eso Francisco Álvarez, el traductor del llibru, déxase llevar pola referencia asturiana y confúndese de santu na páxina 16, apareciendo’l bautista en cuenta del carpinteru. Quitando esi error, la traducción resulta fluida y eficaz. Esa llamada de teléfonu pon en marcha, cola conocida parsimonia de les sociedaes de memoria rural, una actuación policial que lleva a descubrir un cadabre, precisamente’l del home que fexo la llamada.
     En poques páxines, con economía de medios pero ensin aforrase nengún detalle, Sciascia consigue facer un completu retratu de la sociedá siciliana y de la manera en que la corrupción va escomiendo’l texíu social. Asina, mientres el sarxentu que contesta al teléfonu tien el valtu de que se trata d’un asesinatu, el comisariu gárrase a la idea de que ye un suicidiu. Cuando discuten el tipu de muerte al que s’enfrenten, otros dos cadabres vienen a complicar l’asuntu.
     El llector d’esta historia, qu’ensiguida s’identifica cola perspicacia d’esi sarxentu al que los mandos presionen pa que certifique un suicidiu, asiste perplexu al xiru qu’intenten dar a la investigación los elementos corruptos del sistema, yá seyan los representantes policiales, los xudiciales o los eclesiásticos. De manera sutil, Sciascia pon n’evidencia la manera en que la mafia s’instala en tolos ciudadanos, sobornaos o non, guiando la vida cotidiana. Tamién asomen nel relatu aspectos curiosos, como la relación ente la llingua italiana y el “dialectu”. La novela participa del silenciu cómpliz, de la “omertà”, y ye’l llector quien tien que sacar conclusiones, non mui distintes de les del testigu, l’home del Volvo: en cuenta de volver a comisaría pa denunciar un filu que quedó sueltu, prefier siguir camín de casa echando un cantarín. ¿Pa qué metese n’otru xaréu, colo que-y costó salir del anterior? Los delincuentes llibren.
     Esta breve novela, la última escrita por Leonardo Sciascia (1921-1989) cuando recibe tratamientu por mor d’un tumor que diba terminar cola so vida, resume bien les característiques de la so narrativa sobre la sicilianidá: la fatalidá, la mentalidá campesina que pervive nel entornu urbanu, la dignidá de los intelectuales, la presencia poderosa de la mafia, la corrupción, y sobre manera la necesidá de guardar les apariencies, de que too concase pa que pareza digno anque escuenda podrén. L’espíritu de desolación col que l’autor s’enfrenta a la historia queda resumíu nes palabres del vieyu profesor, amigu del muertu: “Na vida, nun ye la esperanza lo último que muerre, sinon que morrer ye la última esperanza”.


16 jun 2012

UN POEMA DE CHARLES WRIGHT

     Cuando publico Díes de muncho na mítica editorial Alvízoras Llibros en 1989, quixi arropame añadiendo a los mios poemes dos que yeren traducciones d’orixinales anglosaxones: «La puerta», de Robert Graves, y «Vuelta a casa» de Charles Wright. Graves morriera pocos años enantes y aquella traducción naciera en Barcelona a resultes de les mios conversaciones con Antonia Kerrigan, qu’empezaba a dar los primeros pasos de la so exitosa carrera como axente lliteraria, y cola qu’exercí una temporada como llector. Antonia yera fía d’Anthony Kerrigan, intelectual norteamericanu mui vinculáu al grupu que se xuntó en Mallorca nos años cincuenta y sesenta del sieglu XX, Graves ente ellos.
     Charles Wright yera un poeta mui poco conocíu n’España naquella época, qu’hasta quince años más tarde nun diba divulgase convenientemente (Zodiaco negro, 2002) de la mano de Jeannette L. Clariond, agora responsable de Vaso Roto. Pero Wright asomárase enantes, en 1981, al públicu español nuna antoloxía impagable: Nuevas voces de Norteamérica, al cargu de Claribel Alegría y D. J. Flakoll, onde incluyía esti poema.
Charles Wright

VUELTA A CASA

                       (M. W. W., 1910-1964)

Siento nel estragal de mio padre.
Ye sero. La nueche como
un can vieyu arredola los tesos
adeveciendo echase. Al otru llau
del nuesu camín tierres y árboles,
sebes y, allá alantrones,
n’otru país, la borrina
avérase a los montes
y escurezlos aduces. Nos
rincones cercanos de la corralada los
brotos blancos del xazmín empiecen
a allumar, a volvese
güeyos fríos. Nel cielu, el
delicáu, llibre Camín de Santiago vuelve
recoyendo estrelles, mientres ensama
bien mestu pal poniente. Agora
los viérbenes de lluz, como pingos de sangre,
esquiten nes fueyes dures
de la yedra, nes campanes
de los llirios. Agora alcuérdome
de por qué toi equí y el ritmu
d’una respiración que yá nun ye mía
siéntese de la qu’espero
polo que tien que pasar, el
remolín de nales, la to garra escura.



13 jun 2012

LLIONÉS, LA LLINGUA EN MARCHA


     Nos años setenta del pasáu sieglu XX, yera terrible’l silenciu cultural de Llión y Zamora sobre les sos fales, del mesmu tueru llingüísticu que l’asturianu. Buscando, di col padre António Maria Mourinho na Miranda portuguesa, col qu’intercambié dalguna carta y dalgún llibru. Centráu na etnografía, Mourinho tenía más un afán testimonial que normalizador, anque escribió dellos poemes. En Llión, el mio corresponsal d’aquel tiempu, yá nos ochenta, foi otru Antonio, García Álvarez, presidente de l’Asociación para la Defensa del Leonés Ordoño II, que plantexaba idees realistes sobre lo que se podía dir faciendo nel tarrén llingüísticu y lliterariu, pero más na especulación teórica que na práctica. Dalgún viaxe a Las Cabreiras permitía comprobar la vitalidá de la fala, a lo menos ente los más vieyos. Alcuérdome maraviáu d’un viaxe que fiximos, nel remate de los años ochenta, a Rionor, esi pueblu zamoranu que fai frontera con Portugal, onde pudimos falar con unes muyeres que ¡filaben! a la puerta casa, mientres otres llavaben ¡nun regueru!; parolamos, elles en rionorés y nós nel asturianu de Tuña. Prestaba oyer a aquelles muyeres dicir “nueite” y “güeyu” tan al sur. Pero’l llionesismu que se ponía en marcha daquella, bien activu, yera un movimientu cultural que s’expresaba en castellanu: Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díaz, José María Merino, Julio Alonso Llamazares... Nesos años la bibliografía n’español sobre lo llionés medró abondo.

Estatua d’António Maria Mourinho en Miranda
     Asina ye que nos años ochenta la recuperación escrita de la fala llionesa quedaba reducida al Altu Sil. Eva González (Palacios del Sil, 1918-2007) y Roberto González-Quevedo (Palacios del Sil, 1953), madre y fíu, yeren la referencia activa y constante. Frente a les maneres populares coles qu’Eva facía maraviosamente los sos poemes y relatos, escritos nuna llingua viva, Roberto proponía una obra más intelectual, construyendo mundos o personaxes míticos (Pesicia, el bardu Xalabán...) que llegaron a crear escuela. En Llaciana ensiguida se sumaron nomes nuevos, la mayor parte a través de les páxines de la revista El Calecho, que s’editaba en Villabrinu: González-Banfi, Néstor Baz, Severiano Álvarez, Emilce Núñez... Esti movimientu cultural fundacional, mui vinculáu a Asturies a través de la presencia de González-Quevedo nesta tierra, quedó perfectamente integráu nel procesu asturianu, d’una manera natural, ensin que se diera siquiera nenguna reivindicación redentorista dende Asturies hacia esos territorios llioneses: compartíemos una mesma fala, una cultura similar y parecía lo más normal del mundu que s’escribiera igual a un llau y a otru de Lleitariegos, y que los llibros circularan d’un sitiu pa otru.

Eva González
     Hasta mediaos de los noventa nun parez que’l mapa de la recuperación cultural de Llión miedre. Failo con una pequeña antoloxía de narraciones editada n’Asturies, Cuentos de Lleón (1996), onde s’axunten relatos de xente de la Cepeda, del Bierzu, de Llaciana... Ehí aparecen dellos nomes importantes pa la historia del llionés nos años siguientes: Héctor Xil (que ye’l recopilador), el mesmu González-Quevedo (que fai’l prólogu) o Abel Pardo, ente otros. Ye esti un llibru fechu dende la marcación referencial del asturianu; ta escritu dende la normativización de l’Academia de la Llingua.
     A partir d’esi momentu, el desarrollu de la reivindicación llingüística en Llión y Zamora crez pasu ente pasu. De 1997 a 2001 pónense en marcha unos seminarios a los qu’acude xente d’Asturies y Llión que busquen harmonizar los procesos llingüísticos a entrambos llaos de la cordelera, los “Alcuentros nel Cordal”. Fórmense (y desfáinse) asociaciones reivindicatives tanto en Llión como en Zamora (Facendera pola Llingua, Furmientu, La Caleya, El Fueyu, El Toralín...), y empiecen a publicase dalgunes revistes (La Nuestra Tierra, El Llumbreiru, Faceira...). La primera d’elles, el selmanariu La Nuestra Tierra, que se publicaba en Llión, va marcar la evolución d’una parte importante del llionés: la ruptura col asturianu, afondando a la par nun nacionalismu políticu y llingüísticu que vien a dicir que’l llionés ye una llingua distinta del asturianu, polo que precisa una ortografía propia, un léxicu diferenciáu, una normalización estremada, etc., con un rexistru llingüísticu munches vegaes discutible polo que tien de neoconstructu.

Roberto González-Quevedo
     La cabeza visible d’esti movimientu rupturista ye Abel Pardo, conceyal de Llión dende 1995, que pasó d’escribir n’asturianu central normativu a capitanear el diferencialismu llionesista dende la so Conceyalía de Cultura Tradicional Llionesa y Nueves Tecnoloxíes, en Llión capital. Dende les nueves premises diferencialistes, Pardo convirtióse na referencia política más importante del llionesismu, con partidarios y detractores a partes iguales, promoviendo la presencia del llionés na enseñanza, nos medios de comunicación, en festivales y alcuentros. Dende esa mesma conceyalía promovió la Llionpedia, una especie de wikipedia en llionés na que s’embrocaba más ideoloxía qu’información. La Unión del Pueblu Llionés, nel últimu trimestre de 2009, suspendió a Abel Pardo de militancia, apartándolu de les funciones que desempeñaba como conceyal, depués d’una sonora polémica a cuenta de l’aparición na Llionpedia d’artículos filonazis, que poníen en dulda l’holocaustu xudíu. Cola separtación d’Abel Pardo d’esta conceyalía ábrese una nueva etapa política nel llionesismu, qu’igual pue dar nun afondamientu de la política llingüística desendolcada que na desactivación más o menos rápida de lo caminao nesta década.

Héctor García Xil
     Mientres Llión se convertía na capital política de la reivindicación llingüística, l’Altu Sil dexaba de ser la principal referencia lliteraria en favor d’Estorga. Con esta ciudá como centru d’acción, un grupu d’escritores empezaba a poner les bases d’un procesu creativu que ta dando los primeros frutos, dende la defensa de la unidá del dominiu llingüísticu asturllionés. Héctor Xil y Xosepe Vega son los más activos representantes que tien. Xil (Llión, 1974), filólogu, ensayista y traductor, ye un narrador competente al que-y falta atropar en llibru la so producción pa que podamos lleelu en xunto. Traduxo del aragonés el llibru Les cien llaves (2004) de Chusé Raúl Usón. Xosepe Vega (Llión, 1968) tien publicaos dos llibros de narrativa, Epífora y outros rellatos y Breve hestoria d’un gamusinu (los dos de 2008). Pero amás d’ello, Vega ye un incansable activista, impartiendo cursos y conferencies sobre’l patrimoniu llingüísticu asturllionés per too Llión, y ye tamién el responsable de Llibros Filandón, editorial llionesista que publica poesía y narrativa nesta llingua.

Xosepe Vega
     Pasu ente pasu van apareciendo nomes nuevos nel parorama lliterariu de Llión y Zamora que se manden de la so llingua pa escribir poemes o relatos, bien ye verdá que con desigual calidá, pero qu’abren puertes a la esperanza: Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei (alcuñu tres del que s’escuende un poeta bien interesante), Xuasús González... y de xuru que más xente que tovía nun tuvi oportunidá de lleer.
     La última novedá que llega a les mio manes ye un clásicu universal: la traducción al cabreirés de la obra d’Antoine de Saint Exupéry, El prencipicu. Publicáu pol Búho Viajero en 2009, foi una iniciativa de Xosepe Vega, que coordinó nel cursu 2000-2001 un grupu de siete adolescentes de La Cabreira que taben viviendo na Residencia d’Estudiantes d’Estorga, constituyíos como Aula de Cultura Cabreiresa. El resultáu ye interesante, anque a vegaes tea más cerca del divertimentu llingüísticu que de la traducción lliteraria. Asina, el narrador del llibru exprésase nun cabreirés xeneral, mientres que dalgunos personaxes falen bañés, cabreirés altu o baxu, distingos innecesarios que nun tán nel orixinal francés. La presencia asturiana ye constante, pa bien y pa mal: les fales cabreireses, según parez, alternen los diminutivos -ín/-icu; depués de meses de discusión, los traductores optaron pol diminutivu -icu (prencipicu) pa evitar l’-ín, xeneral en Llión, que los facía coincidir cola traducción al asturianu que fixera García Arias del mesmu llibru nos años ochenta.

 
     José Luis García Martín terminaba’l so prólogu a l’antoloxía de poesía asturiana última, Palabres clares (2005), con esti párrafu: «Cuando muerre una llingua / tamién los muertos muerren otra vuelta, escribió Kjell Espmark. Cuando un idioma llaceriosu revivez de sópitu nun xuvenil báramu de poetes –el milagru pasó n’años recientes y delantre de los nuesos güeyos arremellaos– tolo que creyíamos muerto resucita». Cambiemos poetes pol más xeneral d’escritores, y tendremos un certeru diagnósticu de lo que ta pasando en Llión y Zamora: dende Asturies asistimos entusiamaos al milagru de ver cómo renacen una llingua y una lliteratura que tamién sentimos como nueses. 


8 jun 2012

NUEVU AVERAMIENTU A ENRIQUE GRA-RENDUELES

Obres (in)completes de Don Enrique García-Rendueles
Edición, introducción y notes de Vicente García Oliva
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2012

     Vuelve Vicente García Oliva, venti años depués d’un primer llibru, sobre la figura d’Enrique Gra-Rendueles (Xixón, 1881-1955), interesante asturianista al que debemos ente otres coses dellos poemes y la última de les tres antoloxíes canóniques de la poesía asturiana, Los nuevos bablistas, de 1925. Consciente del accesu parcial a la so obra, Oliva yá reflexa nel títulu que tamos delantre d’unes Obres (in)completes, atropando nelles mui distintos materiales, dende los ensayos yá editaos en vida del autor sobre “Jovellanos y las ciencias morales y políticas” (1913) o la “Liturgia popular” (1950), a los textos que redactó pa la so antoloxía. Siguen darréu 32 poemes n’asturianu, una versión distinta d’ún d’ellos, y l’“Himno a Covadonga”, n’español, que como yá avisa l’editor nun ye’l conocíu cantar del mesmu títulu con lletra de Restituto del Valle, sinón otru con música d’Eulogio Llaneza (1918). Publíquense tamién los “Antiguos apodos de Gijón”.
     La mayor novedá d’esti llibru, amás de los datos biográficos sobre Rendueles y les aproximaciones que fai Oliva sobre l’ambiente cultural de la época, ye la publicación d’un vocabulariu asturianu inéditu, termináu en 1924, que diba editase como segundu tomu de Los nuevos bablistas, xunto con una gramática non localizada. Da cuenta Oliva de los sos intentos por recuperar nel RIDEA otru diccionariu, en fiches, nel que trabayó Rendueles hasta poco enantes de morrer, y del que fala María Elvira Muñiz en delles ocasiones, pero que, según parez, desapareció d’esa institución depués de 1993. El llibru remátase con diversos materiales documentales, correspondencia, testamentu, partida de defunción y varies semeyes de Rendueles a distintes edaes.
     Como yá fixera na obra de 1992, comenta García Oliva la peripecia de la biblioteca de Rendueles, heredada por Sabina Trabanco, publicando dalgunes cartes que crucia esta muyer col Centru Coordinador de Biblioteques, col IDEA o con García Oliveros, sobre l’interés mayor o menor de los papeles que dexa Rendueles al morrer. Diz García Oliva sobre l’asuntu que “les instituciones y xente de la cultura asturiana nun supieron tar al altor debíu”. Ye posible, pero negociar la compra d’una biblioteca entera ye un procesu complexu que non siempre interesa a l’alministración, tantes veces colos recursos alcanzaos pa mercar llibros; ¿pa qué quier xuntar exemplares y más exemplares d’un títulu que yá tien repetíu? Lo lóxico ye seleccionar: manuscritos, fueyes volandiegues, folletos curiosos, llibros raros... Y que’l restu siga circulando peles llibreríes de vieyo, pa que la xente mozo pueda formar la so colección personal si quier. De toles maneres, como yá tengo contao, bona parte d’esa biblioteca asturiana terminó na Pública d’Uviéu baxo la signatura E. R. (Enrique Rendueles), que’l personal del Palaciu de Torenu nos años setenta desarrollaba como Estantería Rendueles.






3 jun 2012

DOS POETES DE LA ILUSTRACIÓN ASTURIANA


Poesíes
Benito de L’Auxa - Antón Balvidares
Edición, introducción y notes de Xuan Busto Cortina
Uviéu, Trabe/Principáu d’Asturies, 2012

     La 33 Selmana de les Lletres Asturianes celebró la poesía de la Ilustración, esi periodu tan interesante de la nuesa lliteratura que parez fonte inesgotable de novedaes. Nesta ocasión emprestóse atención a la obra de dos autores: Antón Balvidares (Sariegu, 1751 - Campulotu, 1792) y Benito de l’Auxa (Candás, 1742 - 1814). D’esta manera disponemos, per un llau, d’una nueva edición de la poesía del sareganu, que revisa y supera la que manexábemos hasta agora, publicada por Xosé Caveda na yá llonxana fecha de 1839. L’editor d’esta obra, el profesor de la Universidá d’Uviéu y miembru del Seminariu de Filoloxía Asturiana Xuan Busto Cortina, ofreznos una interesante aproximación biográfica a esti autor, versiones más completes de los poemes editaos por Caveda, amás d’un nuevu textu, “Romanzón d’un viaxe a Uviedo”, inéditu hasta esta publicación. En 1997, cuando Busto prepara la Obra poética de Xosefa de Xovellanos, yá determinara qu’un poema que se venía atribuyendo a Balvidares, les “Esequies de Carlos III”, yera en realidá de la escritora xixonesa.
     Per otru llau, esta edición ofreznos la obra d’otru poeta, Benito de L’Auxa, que nun interesara nel so momentu al editor Caveda, quedando inéditu y desconocíu hasta que lu recupera Busto agora. Esa recuperación ye, como suel ocurrir nos trabayos qu’entama Xuan Busto, minuciosa y erudita, desvelando a los nuesos güeyos non solo les daes biográfiques esenciales del personaxe, sinon les relaciones sociales y intelectuales del so tiempu, persiguiendo pela amplia bibliografía de la época les referencies qu’hai a esti sacerdote, reconstruyendo, por exemplu, la relación que mantuvo con Gaspar Melchor de Xovellanos. Dos textos nos apurre Busto d’Auxa: “Sueños de Nabucodonosor”, 396 versos, y la fábula “Píramo y Tisbe”, que Caveda atribuyó a Marirreguera y que Xulio Viejo, na so edición de la obra del Príncipe de los escritores asturianos, en 1997, determina que nun ye de Marirreguera, sinón d’Auxa.
     Nesta edición Busto acepta les razones que da Viejo pa cambiar l’autoría del poema, y tovía ofrez más, pero sorprende nun editor tan concienzudu y minuciosu que nun faiga nenguna referencia (nin siquiera na bibliografía) al llibru Les producciones clasicistes d’Antón de Marirreguera (2004), onde Sánchez Vicente repasa y refuga les consideraciones de Viejo sobre l’atribución d’esi poema a Auxa, inclinándose pola tradición que lu da como de Marirreguera. Na cuestión de l’autoría d’esi poema nun resulta fácil tomar partíu, porque si bien les daes qu’apurren Viejo y Busto parecen dar la razón a la so tesis, la llectura de los textos, anque tengan l’aire familiar d’una mesma época y de similares llectures y influencies, fainos albidrar mayor pericia y aciertu nel manexu del versu quienquiera que fuera l’autor de “Píramo y Tisbe”, frente al estilu daqué frayosu del “Nabucodonosor”.




1 jun 2012

DOS POEMES D’ÀNGELS MARZO

    Falar de lliteratura catalana con Àngels Marzo, barcelonesa con residencia en Lleida, resulta una experiencia inolvidable: conoz los clásicos, los modernos y los que tovía tán llegando, y ye quien a comunicar la so pasión de llectora entusiasmada y sabida al interlocutor. Resultó pa min, entós, la meyor guía pa siguir los pasos más recientes que va dando esa lliteratura que yá nun ta escrita, propiamente, nuna llingua minorizada.
     Pero tamién ye una poeta extraordinaria, continuadora de la meyor poesía figurativa catalana. Premiu «Les Talúries» pol so primer y únicu llibru Les grues (2009), d’elli garramos dos poemes qu’ofrecer a los llectores asturianos.

Àngels Marzo Torres

ANTONIU LLORA
              Nun digas
que yera un suañu
                Kavafis

Enteicáu, en mediu la barcaza,
un home ta mirando la ciudá
mientres la nueche-y avaga na lenta cadencia
de los remos que se pierde nel fondu l’agua.
La mirada árde-y como a quien sabe
que tuvo los dioses a favor,
pero nun s’engaña y piensa nel mañana
que por él espera, amarráu como ta
a los deseos perversos del azar.
Por eso, busca na distancia
el perfil de la costa y esfuérzase
por endilgar los sitios:
el mercáu y la plaza, el puertu y les terraces,
el cuartu onde ella-y ufría
los luxos del amor.
Agora que l’aire mañaneru
xela les sos llárimes nos güeyos,
ve na lluz del faru, diliéndose,
la certeza inalgamable del regresu.


LES GRÚES

El branu de mil nuevecientos ochenta y dos
envizcámonos a esguilar peles grúes.
Encastrada nel telón de la nueche clara,
partiendo en dos mitaes los campos d’ablanales,
la cadarma de fierro apoderaba
ún de los solares de la ribera.
Inda siento nes manes el fríu
del primer contactu;
depués, el cuerpu enteru anoyáu a los tramos de mariellu
y esgatilar cada centímetru p’acallar
la llerza y columbrar la fazaña.
Nel mediu del cruceru
taramingando les piernes sobre’l vacíu,
yéramos per un momentu los dioses
minúsculos de l’altura.
Volvíemos, ensin priesa,
trayendo dientro de los güeyos, un frescu
de campos de liles y los marinos de la sierra
ensarañaos sobre’l cielu.

Agora, énte casa,
–imponente–
la grúa ta cansada,
y el brazu marielludu señala una llende de la tarde.
Al contemplala,
sé que tamién la vida ye una grúa
colos pies metíos nel formigón del tiempu.
Y una voz de dieciséis años recuerda
la única llei del xuegu de la infancia;

                        –nun mires nunca atrás

cuando siento esnidiar el fierro na entepierna.