Miraron equí

24 ene 2014

CATÁLOGU DE NOMES Y TÍTULOS

Malos tiempos
para la épica

Malos tiempos para la épica
Última poesía española (2001-2012)
Luis Bagué Quílez y Alberto Santamaría (eds.)
Madrid, Visor, 2013

     Van llegando aproximaciones crítiques a la poesía española más nueva, y acercámonos a elles intentando consiguir orientación a la de movenos, como llector curiosu, per un ámbitu mui ricu y variáu, difícilmente abarcable ensin una guía na que se pueda ún esfotar. Luis Bagué Quílez (Palafrugell, 1978) y Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976), poetes entrambos, profesores universitarios, son los responsables de la edición de Malos tiempos para la épica, un llibru que recueye diecisiete artículos sobre la última poesía española, la qu’aparez “baxo l’efectu 2000”, quier dicise, no que va del nuevu mileniu. El títulu, dalgo críptico, ta tomáu d’un versu del propiu Bagué, y nun s’entiende bien qué significáu pueda tener. Como na mayor parte de los trabayos que falen d’esta poesía, tamién los d’esti llibru busquen marcar distancies al respetive de les sonores polémiques qu’echaron a andar, nos años noventa, los partidarios de la poesía del fragmentu (tamién llamada abstracta o simbólica), detractores a la vez de la poesía figurativa (realista o de la experiencia). Pero esa distancia, que nun se ve lleendo los llibros de poesía, tampoco se percibe nos trabayos críticos, por mui académicos que se nos presenten, por mui envueltos n’erudición que nos lleguen.
     Nel casu que nos ocupa, el trabayu más interesante de Malos tiempos para la épica ye’l que firmen los editores del llibru, Bagué y Santamaría. Nesa introducción ofrecen un percorríu documentáu pela última década poética, faciendo posa nes principales antoloxíes, nes coincidencies y diverxencies colos más mayores, camín de superar un teóricu posmodernismu mui pocu asentáu ente nós como saber lliterariu. Estos autores echen a andar una denominación que seique pudiera definir lo que tán faciendo los poetes mozos, “poesía fusión”, pero nun lleguen a desarrollar la idea nin a explicar qué funden nesa etiqueta. “Los nuevos autores –escriben Bagué y Santamaría– proponen una escritura dialéctica, instalada en la duda, frente a un arte demasiado afirmativo”; un axioma que podía sirvir mui bien pa la poesía de los ochenta y seguramente pa la de cualquier época. A cambiu, ofrecen una guía personal p’averase al ampliu percorríu poéticu d’esta última década.
     Nel restu de los trabayos, bastante intectualizaos y n’ocasiones escolares, hai variedá formal. Dalgunos tán más cerca de la “poética” d’encargu que del ensayu (“El nombre implica el deseo del nombre” ye’l tonu de Mariano Peyrou na so colaboración; Andrés Navarro escribe coses como que “El ojo auditivo privilegia un fragmento de realidad, una verdad puntual” na d’él). Hai un intentu desigual de somorguiase n’otres tradiciones qu’influyen de manera reconocible na escritura actual: la poesía norteamericana, la confluencia llatinoamericana, les líriques francesa y alemana o les poétiques orientales. Nesi afán globalizador échase en falta una aproximación al maxisteriu qu’exerce sobre la española la poesía de la periferia castellana, especialmente la catalana y la portuguesa.
     En xuntu, el llibru resulta un catálogu de nomes y títulos más extensu de lo conveniente, nel que se repiten con demasiada frecuencia autores más interesantes na midida en sirven pa explicar la so época (o les idees teóriques de quien firma l’ensayu) que polos valores lliterarios que se-yos puedan llegar a reconocer como poetes.

23 ene 2014

UNES ANOTACIONES DE LLECTURA

Confluencies.- La lliteratura como ríu: una imaxe tán certera como gastada pol usu. L’escritor aprende de los que lu precedieron y aprende a los que vienen tres d’él. Hai una crítica a la que-y presta restrexar per eses agües y dir señalando los afluentes. Por exemplu, la manera en qu’alcontramos na lliteratura sumeria determinaes imáxenes que repiten los exipcios y lleguen a los griegos, pa que los romanos s’encarguen d’apurriles a la cultura occidental. A veces descubrir esos caminos secretos resulta imposible. Cuenta García Márquez que, de la qu’escribía El otoño del patriarca, hubo un momentu en qu’atascó ensin saber cómo siguir con aquella novela. Atopó la salida lleendo un llibru sobre elefantes africanos que-y encamentó un fíu. ¿Qué estudiosu va dar con esi filu?
Paraschos o Parasjos, según quien escriba
     Nel tomu segundu de Las mil mejores poesías de la literatura universal (tan poco valoraes, con traduciones escelentes y mui males, tan lleíes como despreciaes estes recopilaciones d’Ediciones Ibéricas´e﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽Ibilaciones d'ciaes)  iJosoaqules,  / han hecho con esta cabeza amada."s sobre'enemos agora pa compartir l'ria, que m') atopo un poema del griegu Aquiles Parasjos (1838-1895), “Deseos”, traducíu por Joaquín del Val. Cómo nun pensar na “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández al empezar a lleer: “Quisiera abrir la tumba de mi padre, / retirar con mis manos su féretro, / para ver lo que la noche y la tierra / han hecho con esta cabeza amada”. Ye difícil qu’Hernández conociera esta traducción, porque tengo pa min que Joaquín del Val seya un alcuñu del poeta José Ángel Valente. Nel llibru La alegría de los naufragios, Valente cuenta cómo atopó esti poema nuna antoloxía de poesía universal francesa y lu tradució al español dende’l francés, nun momentu nel que la muerte del padre pesaba especialmente nel so ánimu. Pudiera ser que Miguel Hernández llegara a ver esa antoloxía francesa que yo nun conozo, o que los dos, Achilles Paraschos y él, compartieran dalgún antecedente que se m’escapa. Per otra parte, la imaxe d’escarbar la tumba de la persona amada ye un llugar común depués del romanticismu.


Paraschos y la so firma

     Lo que choca más ye la confluencia vital d’Hernández y Paraschos: los dos son poetes revolucionarios y d’acción política (el griegu participa nel destronamientu del rei Otón y la so “bavarocracia” en 1862), los dos muerren xóvenes, a los dos se los llee cada vez menos.

Piñán, Berta (Cañu, 1963).- La experiencia lliteraria de Berta Piñán ye amplia y variada: poesía, narrativa, lliteratura infantil y xuvenil, ensayu... Nos últimos años fai la so vida fuera d’Asturies y eso impíde-y una participación más activa na cultura asturiana, lo que s’echa en falta. Tien publicaos dos breves llibros de cuentos, La tierra entero (1996, traducíu al castellán al añu siguiente col títulu Toda la tierra) y La maleta al agua (2005); nellos retrata con variedá formal mundos estremaos: la sociedá rural, la violencia cotidiana, la emigración..., too ello dende una perspectiva realista qu’a vegaes se convierte en máxica, y con una llingua precisa y curiada. Pero Berta ye, más que nada, una escelente poeta, que se manda d’un asturiano impecable y de gran fuercia espresiva. Tien una obra en marcha que ye de les más personales del panorama lliterariu actual, siendo a remanar con mano maestra y sabiduría les más diverses tradiciones poétiques de la lliteratura universal, ensin que-y importe acarretar pa los sos poemes homenaxes esplícitos a eses voces mayores. En 2007 publicó En casa ayena, la so contribución a la traducción de la poesía del mundu, poniendo n’asturiano la obra d’autores que van de Thomas Hardy a Seamus Heaney, pasando por Ungaretti, Ajmátova, Sophia de Mello Breyner o Adrienne Rich, ente otros.

Berta Piñán
     El primer llibru que publicó, en 1986, foi Al abellu les besties, sorprendente amuesa de poesía urbana y amorosa, de raigañu surrealista, onde miez referencies de la música pop con autores como Eliot o Cohen. A partir del segundu llibru, Vida privada (1991), da un xiru a la manera d’escribir pa, con un llinguaxe claru, espresar la so esperiencia de la vida y de la muerte, ensin dexar de ser la escelente poeta del amor que se manifestaba yá na primer entrega. Empieza entós, con Temporada de pesca (1998), un viaxe circular al mundu campesinu, al trabayu de la tierra y a les xeres cotidianes que marca’l pasu de les estaciones nes sociedaes rurales. La descripción d’esa cultura rural faise dende presupuestos nuevos que nada tienen que ver cola vieya tradición d’esta lliteratura, sinón tomando conciencia del so propiu procesu de cambiu. Terminada la collecha, Piñán retoma’l cosmopolitismu inicial, más sabiu y agora comprometíu, pa facer nel siguiente llibru (Un mes, 2003, traducíu con más poemes al catalán) un espléndidu retratu de la sociedá multicultural que vamos conociendo, onde rescamplen les desigualdaes y la inxusticia, pero de la que tan poco sabemos.
     Una amplia selección de la so poesía, traducida al castellán pola propia autora, editóse bilingüe en 2004 baxo’l títulu Noches de incendio (1985-2002). Nesi llibru, Susana Reisz definió la poesía de Berta Piñán con unes palabres que faigo míes (cambiando “homes” por “seres humanos”): “Una poeta valiente y empecinada, que se propone destapar y decir las verdades más dolorosas sin permitir que se sequen en su corazón la urgencia de celebrar la vida y la necesidad de seguir teniendo fe en la bondad de los hombres y en la capacidad reparadora de la poesía”. En 2009 publica un fermosu y mui recomendable llibru de poemes infantiles, Arroz, agua y maíz, síntesis mayor de la sabiduría poética de Berta Piñán puesta a la mano de los más nenos, pero en versos que sirven pa cualquier edá.
     La mancadura (2010) ye la última entrega de la poeta de Cañu. A diferencia d’otres obres suyes, construyíes alredor d’una idea y con un filu conductor evidente, los trenta y dos poemes d’esti llibru son heteroxéneos, muévense ente les distintes llinies que conformaron la so poesía, como si quixera nél facer un balance de lo dicho hasta agora. Topamos el pasáu condicionador, l’amor y el desamor, la creación lliteraria y el pasu del tiempu, la poesía de la tierra, la emigración y el desarraigu... Pero pue dicise que la mirada qu’echa al mundu como muyer, la so reivindicación de xéneru, ye la característica común a toos ellos, anque fale d’homes y muyeres, anque fale pa homes y muyeres.


Terry Eagleton
Versu.- Terry Eagleton ye un católicu d’esquierdes británicu (sí, too eso xunto) qu’empieza a conocese n’España polos sos trabayos sobre lliteratura y otres disciplines sociales. Ye un predicador contra la posmodernidá, esa corriente cultural de finales del sieglu XX que va pasar de moda enantes de que consigamos enteranos de la so sustancia. Na traducción al español del so llibru Cómo lleer un poema (2010), atopo una definición que me presta, mui divertida: “Un poema es una declaración moral, verbalmente intensiva y ficcional en la que es el autor, y no el impresor o el procesador de textos, quien decide dónde terminan los versos”. Nel restu del llibru dedícase a glosar cada parte d’esa afirmación. Como nun veo que defina versu nesa obra, propóngo-y una ocurrencia mía de mocedá, de cuando yera estudiante universitariu de semiótica (o de semántica, yá nun m’alcuerdo): “el versu ye la unidá mínima de significación poética”. Fáltame desarrollar la idea, pero nun creo qu’avance muncho per esi camín.

17 ene 2014

DELLES ESPECULACIONES SOBRE MARIRREGUERA

     Faigamos recuentu: d’Antón de Marirreguera nun conocemos nin una sola obra autógrafa, nin se conserva papel nenguno escrito pela so mano (nin siquiera nos llibros sagramentales de les parroquies onde ofició de cura, porque se perdieron na última guerra). Los ilustraos que lu estudiaron nel sieglu XVIII apúrrennos datos a veces contradictorios, pero nin un solu encontu documental: naide copia la so partida de bautismu o defunción, nun hai testimoniu contemporaniu que nos fale d’él, y si sabemos qu’en 1639 ganó un premiu col so poema a les cenices de Santa Olaya ye porque esos ilustraos y los sos fíos nos tresmitieron lo que vieron nun manuscritu d’Andrés Mendo, xesuita. El retratu que conocemos de Marirreguera ye modernu y débese al taller creativu de Jesús Evaristo Casariego, el so “Archivo Gráfico Universal”, al que namás hai qu’echa-y en cara que nun-y sacara más rendimientu, falsificando al por mayor la iconografía  asturiana del Renacimientu p’acá.

Marirreguera, vistu por Casariego.

     Xulio Viejo estudia con detención, en 1997, too lo que nos llegó de Marirreguera y da la impresión de que s’afrella contra la muria ilustrada: poques coses hai, cásique nenguna, que nun lleguen a nós ensin pasar pela peñera de Carlos González de Posada. Viejo párase llargamente a desentellizar la posibilidá de que’l poeta usara l’apellíu González y tamién Álvarez o Álvari, que pudo ser el del padre, pol que dacuando lu cita Posada, colo que l’arcipreste de Carreño amiya envolubráu nuna borrina histórica sorprendente si tenemos en cuenta que namás nos separen d’ellí cuatrocientos años. Llegónos a través de Posada la lleenda de que tando pa morrer mandó al sobrín, el tamién cura Xuan Rodríguez Reguera, quemar un paxu enllenu de manuscritos qu’había baxo la cama, esmolecíu pola fama póstuma: “nun se diga qu’un cura s’entretuvo nesto”, “aludiendo –diz Posada– a que eran obras profanas” y describíen cualquier tema con demasiada naturalidá, hasta la luxuria.
     Too ello nun mengua pa nada la consideración del fíu de María Reguera,  el primer escritor n’asturianu. A Caveda nun-y gustaba nada, pero güei lleemos al Arcipreste de Carreño con almiración, anque tengo pa min que con antueyos. Tenemos un puñadín d’obres salvaes de la quema que resulten bien interesantes dende’l puntu de vista llingüísticu y lliterariu, pero ye mayor el campu que nos dexa pa la especulación histórica: sorprende que’l talentu inventivu de los asturianos nun diera pa más alredor de la figura d’esti personaxe. Vamos ver dalgunes posibilidaes ensin entrar demasiao al detalle. Carente como ta la so figura d’encontu históricu, nada raro sería interpretar la so figura como una reconstrucción de los ilustraos. ¿Y si la esistencia d’esti escritor fuera una broma, un inventu, col que se divirtieron González de Posada, Xovellanos y Francisco de Paula Caveda? Un poeta apócrifu, en definitiva. Bastaría un poco de talentu creativu ilustráu, que lu teníen, pa dar forma a los poemes, y buscar un nome difícil de restrexar pelos papeles del so tiempu, más pola de veces que se repite (hai varies María Reguera nel conceyu Carreño que podíen ser la madre del poeta, casaes unes con Rodríguez y otres con Álvari) que pola falta d’indicios.

Dizque les ruines de la casa de Marirreguera.
     Otra posibilidá especulativa ye la de facer coincidir nuna única personalidá histórica la vida y la obra de distintos autores del so tiempu. ¿Nun pudo ser qu’hubiera un Antón Álvarez Reguera qu’escribiera al par d’un Antón González Reguera? ¿Nun pue ser que la obra creativa d’un Moñiz, por proponer un apellíu de la época, terminara adxudicada al más “revolvín, gayoleru ya inxeniosu escritor del redol universitariu uvieín”, como define Xulio Viejo la mocedá del arcipreste? Asina, esa figura única que nos llega güei, el creador de la lliteratura asturiana nesta llingua, vendría ser, como Homero, una suma de lo meyor del so tiempu. Quiciabes debiéramos imaxinalu ciegu, a lo menos na so vieyera, mandando quemar al sobrín la paxa colos manuscritos de tolos poetes del so tiempu.
     Pero como’l tarrén especulativu sobre Marirreguera pue bien anchu, choca que nos dediquemos a repetir llugares comunes dende’l sieglu XVIII, como que fuera un cura libidinosu arrepentíu a última hora o que fixera calzar madreñes a los clásicos llatinos (una idea del académicu José María de Cossío, l’amigu de los toreros, de los poetes y del fútbol). Naide sabe contestar a la pregunta principal: ¿por qué se pon a escribir n’asturianu nel primer terciu del sieglu XVII, ensin una tradición evidente que lu respaldara, ensin nenguna razón política o social aparente? Si fuera por naturalismu, cuesta creer que se dedicara a recrear fábules llatines nesta llingua. Y choca, tamién, que nun se relacione l’aparición d’una lliteratura n’asturianu coles tensiones separatistes qu’axitaben el reinu d’España naquel tiempu, cuando los fidalgos portugueses decidieron dar el llombu a la corona filipista (baxo’l gobiernu del conde-duque d’Olivares) que los obligaba a financiar y a facer la guerra contra los catalanes, dando fin a ochenta años d’unión ibérica y remate, de pasu, a la moda d’escribir en castellanu ente los portugueses.


     Tovía quedaría por dar una vuelta especulativa al fechu de que la lliteratura asturiana naza nel sieglu XVII alredor del cabu Peñes y de les sos inmenses plantaciones de cereales (que dieron horros y paneres impresionantes y tan guapamente decoraos) y los sos potentes puertos pesqueros y mercantiles. A eso tenemos qu’añadir, per un llau, qu’esa lliteratura fundacional s’escribe na llingua de la comarca, na que se miecen sabiamente rasgos del asturianu occidental con rasgos del asturianu central, que nun parez que sía otra cosa lo particular d’esi territoriu. Per otru, que tamos falando d’un llugar nel que dalgunos historiadores antiguos (de los que tan poco s’esficien los modernos, pero que son fonte inesgotable de materia lliteraria) colocaben la península na que tuvieron remate los pésicos, desplazaos quién sabe por qué fuerces o misterios dende la Courias del conventu cangués. Tendríamos asina un autor que sintetiza les dos grandes families llingüístiques asturianes, la central y la occidental, en mediu d’un territoriu qu’herieda’l pesu de la historia antigua y lu proxecta hacia’l futuru cola suficiente fuerza como pa que, cuatrocientos años más tarde, siga viva. ¿Y si lo que pretendía’l sobrín, quemando’l paxu cola so obra, yera evitar l’empiezu d’un orde nuevu? Quiciabes lo único que quería Xuan Rodríguez Reguera yera evitar toa especulación alredor de la obra y la figura d’Antón de Marirreguera.

15 ene 2014

ANIVERSARIU D’UN PASÉU: JOAN VINYOLI

     2014 ye l’añu Vinyoli, cuando se cumplen los 100 años de la so nacencia. Nel númberu 4 de Campo de los Patos traduzo y publico 15 poemes d'esti poeta catalán que m'apasiona, con una breve nota al frente. Un pequeñu homenaxe del que tomo agora pal blog una parte d’esa nota y tres poemes.

Joan Vinyoli (1914-1984)

     Un día mui fríu de primavera, en 1984, cuando él yá publicara Domini màgic y tovía nun saliera d’imprenta’l mio Estoiru, tuvi la suerte de compartir les hores d’una tarde (ente llusques fusques, que diría un falante de mirandés) con Joan Vinyoli. Foi una atopada casual, una vegada qu’acompañé a dellos conocíos a una tertulia lliteraria improvisada que facíen detrás de la Plaça de Lesseps, nel noroeste de l’alta Barcelona. Nuna de les meses d’aquel café sesenteru, forráu d’escái y formica, rescamplaba’l propiu Vinyoli, al que dalgunos saludaben con respetu y distancia. Dalguién comentó que s’escapaba a aquel sitiu pa siguir bebiendo.

     Cuando de parte tarde’l grupu empezó a perder xente, Joan Vinyoli propunxo a los postreros allargar la velada en casa, pero naide aceptó. Yo tampoco nun m’atreví, y cuando la tertulia se desfexo, yá na cai, los nuesos caminos coincidieron un ratu. Yo taba empezando a lleer con atención a Vinyoli, posiblemente’l primer poeta catalán que podía entender na so llingua ensin l’axuda al llau de les traducciones al español, de les qu’hube de sirvime cuando entamé cola poesía de Gabriel Ferrater o la de Salvador Espriu, los mios caminos d’entrada a esa lliteratura, tres o cuatro años enantes. Naquel breve paséu pude presentame a Vinyoli como poeta n’asturianu y contesté un par de preguntes que me fexo sobre’l “bable” y el so desarrollu lliterariu. Cuando los nuesos caminos diben estremase despidímonos y, yá de nueche, quedé un momentu viéndolu marchar, acoxicando, ensin ser consciente nesi instante de qu’en persona aquel poeta yera como la so poesía: ensuchu y áridu, escuru y misteriosu y a la vez claru y comunicativu, reflexivu y intelixente. Ensiguida los escapartes de les llibreríes de Cataluña ofrecíen el nuevu llibru de poemes de Vinyoli, Passeig d’aniversari, y unos meses más tarde, aquel mesmu añu de 1984, quedaba rotu definitivamente’l cordel que lu mantuviera la vida entera xuníu al más acá. Tenía setenta años.


CONTRA LES FONTES

Sé fiel
a les pequeñes coses;
pa ti nun ye volar
sobre’l calláu abisu.
Per esta fráxil ponte
del cantu humilde ensaya
la incierta, nubla sienda
que mena a la otra oriella.

En prau caduques flores,
un rayu de sol breve,
talismanes son yá
que too lo tresfiguren.
Les puertes del poniente
de par en par se t’abren;
per elles, ríu arriba,
contra les fontes entres.

Indescifrables son
los signos qu’iluminen;
pero’l cantar humilde
interprétalos cuótanes.


DALGUIÉN ME LLAMÓ

Yo nun soi más qu’un árbol que s’alloñó del monte,
llamáu por una voz de mar fonda.
Solu, al pie del mar, consagré les mios fueyes a los aires
de tres allá de la oriella.
Los mios raigones nun saben yá afondar na tierra y tener por min,
y pela rama bebo soledá.
Por eso vago siempre
baxo’l silenciu de les constelaciones
d’estes altes nueches de fabulosa riqueza.

Pero de sópitu ilumínense les nueches
con palabres como llapaes,
vuelve la voz, la voz, nocturna siempre, del mar,
llamándome y llamándome tan solo.

Yo tenía los campos, la brasa de la tarde,
pero agora soi oreya y pasu insomnes.


too son preguntes

Too son preguntes
que nunca tienen respuesta.
Tocáu por nun sé qué absurda mano
siéntese un violín:
l’arcu manca, nun cabe dulda d'eso.

Echamos el día nun chigre
onde la xente bebe, onde yo mesmu bebo
p’alloñar munchos áridos pensamientos
que nun tienen nin gota d’importancia.

Pueden facese munchísimes coses
que nada son, partiendo d’un principiu:
too ye agora y nada.

8 ene 2014

LA NADA Y TU

UN POEMA D'ANTÓN GARCÍA

     Trabayar cansa, dicía’l poeta italianu Cesare Pavese yá dende’l títulu del so primer llibru de poemes. Podía dicilo quien escribió tantes páxines maravioses de lliteratura, poesía, narrativa y ensayu; pero ye espresión qu’utilizamos tamién aquellos que, como-y dicía Xovellanos al so amigu González de Posada, peñeramos y peñeramos ensin acabar d’amasar.

Cesare Pavese (1908-1950)

     Sobre Pavese, al que con tanta atención sigo lleendo, sobre la so muerte, escribí hai munchos años un poema que tradució ensiguida Marcos Tramón al español. Más tarde Alfredo González fexo con él un cantar maraviosu, que dio títulu a un discu. Y va poco Luís Filipe Parrado punxo en portugués esti poema, “La nada y tu”. Recupero equí l’orixinal asturianu pa dar cuenta de la traducción de Parrado. Depués va la francesa de Javier Martínez Concheso (col primer títulu que tuvo esti poema) y termino cola versión mía al español, fecha sobre la de Tramón. Dexo tamién un enllaz al videu que Sr. Paraguas fexo col cantar d’Alfredo.



LA NADA Y TU
(Pavese nel Hotel Roma,
26 d’agosto de 1950)

                     A Pablo Antón Marín Estrada

Cuando por ti venga la muerte
vendrá de la to mano, ciega
ha venir, guiándo-y los pasos
un antigu y feble dolor.
Será como vistir de fiesta
paxellu nuevu de domingo
que nun serás a quitar yá.
Verás un rostru nel espeyu,
solombra escura de la muerte,
y tu nun vas saber quién ye.
Anuncia un tiempu de derrota.
Pa qué preguntes, nun apielles
que naide habrá que te respuenda.
Mañana vas salir tan ceo
que nun oirás la voz de l’alba
que te ruega, te llama y grita,
que llora por ti y t’apodera.

Nada habrá ente la nada y tu.


O NADA E TU

(Pavese no Hotel Roma,
26 de agosto de 1950)

                       A Pablo Antón Marín Estrada


Quando por ti vier a morte
chegará pela tua mão, cega
virá, conduzindo os seus passos
uma dor antiga e ténue.
Será como vestir em festa
um traje novo de domingo
que jamais poderás tirar.
Verás um rosto ao espelho,
a sombra obscura da morte,
e não saberás quem é.
Anuncia-te um tempo de derrota.
Para que perguntas, não chames,
que ninguém haverá que te responda.
Sairás de manhã tão cedo
que não escutarás a voz da alba
que grita, que te chama e suplica,
que chora por ti e te quer para si.

Nada haverá entre o nada e tu.

(Traducción portuguesa de Luís Filipe Parrado,


PAVESE À L’HOTEL ROMA

[26 août 1950]

À Pablo Antón Marín Estrada

Quand viendra la mort à ta rencontre
c'est de ta main qu'elle viendra ;  aveugle,
elle avancera, se laissant guider
par une légère et vieille douleur.
Ce  sera comme si tu te parais
avec des habits neufs du dimanche
que tu ne pourras plus jamais ôter.
Sans que tu puisses le reconnaître,
tu verras dans le miroir le reflet
d'un visage obscur, l'ombre de la mort.
Il marque le temps de la défaite.
A quoi bon résister?  N'appelle pas,
il n'y aura personne pour répondre.
Demain tu t'en iras  tellement tôt
que tu n'entendras même pas l'aube
qui crie, qui t'appelle, qui susurre
qui sanglote et qui triomphe sur toi.


Rien ne te séparera du néant.

(Traducción francesa de Javier Martínez Concheso)


               LA NADA Y TÚ
               (Pavese en nel Hotel Roma,
               26 de agosto de 1950)

                              A Pablo Antón Marín Estrada

               Cuando a por ti venga la muerte
               va a llegar de tu mano, ciega
               vendrá, conduciendo sus pasos
               un antiguo y tenue dolor.
               Será como vestir de fiesta
               un traje nuevo de domingo
               que nunca te podrás quitar.
               Verás un rostro en el espejo,
               la sombra oscura de la muerte,
               y no vas a saber quién es.
               Te anuncia un tiempo de derrota.
               Para qué preguntas, no llames,
               que nadie habrá que te responda.
               Saldrás mañana tan temprano
               que desoirás la voz del alba
               que te ruega, te llama y grita,
               que te llora y te quiere suya.

               Nada habrá entre la nada y tú.

               (Traducción del autor)