Miraron equí

29 abr 2012

UN UNIVERSU IDIOMÁTICU


Onde la palabra pousa
D’Asturias a Miranda: crestomatía del asturllionés occidental
María Cueto Fernández – Xulio Viejo Fernández
Xixón, Suburbia, 2012

     Frente a la idea unitaria de Xovellanos, que consideraba l’asturianu occidental (representáu na fala de los vaqueiros) enteramente la mesma llingua que la de tol pueblu d’Asturies, con dalguna diferencia de pronunciación, el fuerte procesu de fragmentación cultural del últimu sieglu y mediu fexo que terminara caltriando na sociedá la idea de los tres bables. Neses tábemos cuando Conceyu Bable proponía la so recuperación llingüística hai cuarenta años, ensin ser a armar un modelu normalizador qu’intentara integrar toles variedaes. De resultes d’aquel procesu, n’Asturies floreció una producción lliteraria n’asturianu occidental bien interesante, exemplu que siguieron nel occidente de Llión y Zamora nestes últimes décades, sumándose tamién per otru llau la Miranda portuguesa.
     María Cueto y Xulio Viejo encárguense de facer, baxo’l guapu títulu Onde la palabra pousa, esta primer antoloxía de testos de la variedá occidental na que tán presentes autores asturianos, llioneses, zamoranos y mirandeses. Entren de lleno en dalgunes cuestiones tovía ensin resolver. La primera, la propia denominación de la llingua. La propuesta de los autores, esi “asturllionés” con raigañu en Fernán-Coronas, busca un nome que pueda sirvir pa tol ámbitu, ensin que naide se vea na necesidá de refugalu por asuntos alministrativos. Otra, los distintos procesos normativos en marcha, de base castellana p’Asturies y Llión, y portuguesa pa Miranda.
     El llibru permite averase al pasáu y al presente del asturianu occidental a partir de testos tomaos d’estremaes procedencies, orales, diplomáticos y los más lliterarios, de la Edá Media a los nuesos díes. Si resulta inevitable empezar observando los rexistros llingüísticos de les distintes procedencies xeográfiques, lo qu’atrapa ensiguida ye’l conteníu lliterariu de los meyores trabayos, onde brillen especialmente Fernán-Coronas y los autores que yá conocemos d’Asturies y Llión. Pero nun podemos dexar de señalar al mirandés Manuel Jose Preto, bien cercanu a nós, o a los zamoranos José Alfredo Hernández y Juan Andrés Oria de Rueda, que suponen una prestosa sorpresa.
     Anque sabemos bien que cualquier antoloxía ye un llabor de selección del que se responsabilicen los que la firmen, n’Onde la palabra pousa notamos la intención de nun dexar fuera nada destacable, y por eso mesmo choquen delles ausencies, toes de Tinéu (por exemplu, los autores de L’acabón, de 1983, Tino Pérez del Rufo y Rafael Lorenzo). Sicasí, a quien más echo de menos ye a Manuel Fernández de la Cera, Conseyeru de Cultura nos años ochenta. Nun ye solo que fuera ún de los primeros escritores n’usar l’occidental nes fueyes de la revista Asturias Semanal o que siga escribiendo na actualidá, anque nun tenga llibru publicáu; ye qu’esta antoloxía parez pensada pa satisfacer el so panoccidentalismu con capital en Tinéu: seguramente seya l’únicu políticu al que dacuando se-y pasó pela cabeza, en serio, entamar una normalización basada nel asturianu occidental.



27 abr 2012

PROPUESTA ASOCIATIVA


     Reconozo que’l mio interés pola Asociación de Escritores Asturianos (hai en marcha un manifiestu contra la so decisión de non convocar esti añu los Premios de la Crítica pal asturianu) nun foi nunca mui allá. Terminé asociándome porque diversos amigos mui implicaos m’animaron a ello, y porque l’Asociación llevaba daquella a la práctica una política integradora del asturianu que me prestaba. Como suel ocurrir, nun yera porque la normalización (yá se sabe, que seya normal) llegara al gremiu de los escritores que convivimos n’Asturies, sinón porque determinaes persones, dos en concreto, tiraben d’ello pa que dientro de lo posible too na Asociación saliera bilingüe.
     Pero la mio participación foi puntual y escasa. Una xornada en Pravia, los premios... Siempre me pareció que l’Asociación cumplía una función mui interesante pa los escritores que se manden del español n’Asturies, pero mui poco útil pa los del asturianu. Una y bones marcharon (o se distanciaron) aquellos que tiraben del carru de la llingua, les agües de l’asociación volvieron al cauce de la desnormalización y la primer midida importante que toma esta nueva xunta (dalguién s’alcordará de cómo sacaron a Pilar Sánchez Vicente de la presidencia, momentu oportunu pa desvinculame de l’Asociación) ye la de desfacese del muertu del asturianu na convocatoria de los premios, disculpándose na crisis. Igual hai quien piensa que los premios tán dotaos con millones d’euros, o que retresmitir la gala d’entrega en dos llingües ye un gastu superfluu. Convién avisar de que los premios reciben dalgún dineru públicu, que nun tienen dotación económica y que Cajastur cede gratuitamente los locales onde s’entreguen.     
     Sigo pensando, como a lo primero, que nun ye esta l’asociación que necesita l’asturianu. Nesti tiempu que toos sentimos de derrota, nel que vamos viendo cómo cain dalgunes iniciatives que costó muncho llevantar y mantener, a min prestábame que se punxera en marcha una asociación abierta, plural, positiva, participativa (aprovechando esti mundu virtual), que tuviera como primer obxetivu l’intercambiu d’idees ente quien tenga dalguna y la quiera compartir, pensando siempre na meyor manera de que la obra creativa llegue a la sociedá. Nun m’interesa una asociación d’escritores, nin d’escritores y traductores. Nada gremial, en realidá. Prestábame poder ver cómo se constitúi dalgo asina como una Sociedá d’Artes y Lletres d’Asturies (la SALLA, por exemplu), onde pudiera tar xente del cine y del teatru, de la pintura y del videu, de la lliteratura y la escultura, de la música y la fotografía, de l’arquitectura y les decoratives, de la danza y el cómic (y cualquier otra actividá artística que nesti momentu nun se m’alcuerda)... Creadores con ganes de comunicar (unos con otros y cola xente del mundu en xeneral) a partir de la llingua asturiana. Anque nun se manden d’ella a la hora crear.



26 abr 2012

COMO SI FUERA UN CUENTU

BLUE VALLEY

     Enriba’l caballu miraba too lo lloñe qu’algamaben los mios güeyos intentando ver señales indies per dalgún llau. Nada. Nel cielu nun se movía nin una burbulla y nin una nube de polvu aprucía per nengún camín. Axusté la cartuchera na cintura, comprobé que la pistola siguía en sitiu. Dábame esfotu. Tenía sede y el caballu empezaba a esprecetar impaciente. Había ser la hora, pero detrás de min tovía cabalgaben otres montures, Guillermo, Roberto, Reinaldo, Josito, Jose... Tábemos nel puntu más alloñáu, na frontera, onde entamaba’l camín de Malagüera y el peligru. El Valle Azul, al final de les tierres seques y fragoses del Caleyu.
     Entós sentí’l xiplíu, llargu y agudu, la llamada que taba esperando, y tiré del ramal pa que’l caballu diera la vuelta rápido. Pero Plata tamién sintiera la señal y nun tuvi que clava-y la espuela pa que galopara camín d’escuela. Yera un caballu mui sabíu. El recréu terminara y don Alfredo llamaba a clase con un xiplu que sustituía les tradicionales palmaes: los que nos atrevíemos hasta la frontera nun les oyíemos y pa nun nos castigar fixérase con aquel ardiluxu que s’escuchaba hasta na Canal. Entramos en tropel, mientres él, que yera poco más altu que nós, intentaba poner orde naquellos caballos desbocaos. Dexábanos beber agua nel grifu qu’había na salina de la entrada, onde dexábemos les madreñes y los chanclos pel hibierno, y yá dalgo sosegaos metíamonos pa escuela.

Nenos de la escuela de Tuña, con don Alfredo, xunto colos de
La Pontecastru, nuna visita pedagóxica que nos fixeron.
     El 23 de setiembre de 1968 había un mes que yo cumpliera los ocho años y don Alfredo tenía cincuenta y siete. Yera de ca Alexandro, de Merías, primu de mio padre. Fuera un maestru republicanu, represaliáu na posguerra, que sufriera malos tratos, que volviera a casa cola salú quebrantada y la vocación intacta, pa que Salvador, l’hermanu campesinu, lu ayudara a recuperar salú y trabayu. Y ellí taba, al llau del so pueblu, en Tuña, onde la mitá de la población yera prima en dalgún grau. Del tiempu republicanu quedára-y la formación krausista, l’amor pola cultura, l’interés pola educación de los pueblos. Escuchaba la radio y comentaba na escuela les noticies del momentu: que yo m’alcuerde, la guerra de los Seis Díes, los tresplantes de corazón del doctor Barnard, los asesinatos de Martin Luther King o de Robert Kennedy, la guerra del Vietnam... Cuando en mayu de 1968 la Diputación Provincial (d’Uviéu, naquel tiempu nel qu’Asturies nun esistía) nomó a Juan Uría Ríu Cronista Oficial, llegó pa escuela con un folletu del asturianista dedicáu, y tuvo contándonos de los díes nos que, xuntos, escavaren el dolme de Merías ensin alcontrar nada d’interés. Del franquismu nunca un res nos dixo. Eso sí, pa entrar y salir de clase teníanos cantando’l Cara al Sol, Montañas Nevadas y tola recatafila d’himnos patrióticos y fascistes (hasta l’himnu la lexión) cuando yá naide na contorna lo facía: a palos-y deprendieren una llección que nun podía escaecer. Tampoco nos falaba de la guerra, de la que sentíemos comentar a los mayores en voz mui baxa, con dalguna llerza y abonda prevención. A aquellos nenos nun nos dicíen nada unes batalles que fueren de los nuesos padres y buelos, cuantisimayá.
     Los únicos tiros que nos interesaben taben nos cuentos y nos telefilms del oeste, y teníen nomes mui guapos: Hopalong Cassidy, El Llanero Solitario o Lucky Luke (al que yo conocí por unos belxicanos que veníen de vacaciones al pueblu, y al que llamé bien de tiempu a la francesa). Montaben d’a caballu, cruciaben praderes infinites, amarrábense colos indios y disparaben más rápido que la propia solombra. Les series de televisión, que víemos nel bar de ca Piqueiru, deprendiéronnos cómo se mazcaba y cuspía tabacu, cómo se desenfundaba y se facía dar vueltes al revólver, cómo había que desafiar cola mirada a los malos y cómo esparnase pa enfrentase al peligru. Sabíemos montar y desmontar del caballu como lo facía El Virginiano, y queríemos tener compañeros fieles como Trampas, siempre dispuestu a dar la cara. Pasábemos cásique tanta sede como Festus, l’amigu del marshall Matt Dillon de Dodge City.

Festus
      Yo montaba a Plata (Silver, el caballu del Llanero Solitario) y tresformábemos los caminos de Faxeirúa nes praderes del ranchu Shiloh, cabalgábamos lo que nos permitía el recréu hasta lo que llamábemos el Valle Azul (nun sé, pegante al Ríu Bravo) y disparábemos contra too lo que se movía hasta que nos dolía’l deu, s’acababen les bales o el xiplu del maestru nos mandaba entrar pa escuela. Aquel 23 de setiembre de 1968 el sol iluminaba’l valle de Tuña y depués del recréu don Alfredo repartió peles meses les tarees que nos diben entretener un ratáu. Pero nosotros, anque tuviéremos sentaos naquellos pupitres con tinteru, siguíemos cabalgando per fuera. Vi como’l maestru, terminada la entrega de tarees, caminaba a sentase na so mesa. Movió la siella y quedó un momentu quietu, mirando p’abaxo. Yo desenfundé. Apunté col revólver a los mios compañeros, pero naide se movía. Don Alfredo llevantó la mirada como pa facer dalgo y la mio arma apuntó pa contra él. “¡¡Quietu!!”, pensé, pero nun me fixo casu. Cuando diba dar un pasu apreté’l gatiellu. ¡Pum! y soplé’l cañón del deu pa que naide pudiera saber pel fumu d’ónde saliera’l disparu.
     El maestru fexo un remosquete y empezó a movese tatexante. Tropezó na so mesa y enfiló pasiellu alantre apoyándose nos pupitres, arrastrando los pies. Venía contra min y cola mano tiró la fueya de papel na que yo tenía que facer los mios exercicios. Intentó recoyéla y nun pudo. Pisóla. Siguió avanzando y a puntu d’apilar salió pela puerta y sentimos el ruíu sordu d’un cuerpu que se desploma. Cuando los mayores fueron a mirar, nel retrete de la escuela taba tiráu’l nuesu maestru de les primeres lletres, don Alfredo Rey, sorrollando con muncha dificultá.

Toño, escolín
     Hasta les cinco la tarde, yá na casa la Granda na que taba de pensión, nun acabó de morrer. “Un derrame cerebral, nun sufrió”, dixéronnos a los nenos que facíemos guardia, callaos, delantre la casa. Pero yo sabía mui bien lo que pasara. Llamé a Plata, monté nél, y galopé hasta’l Valle Azul, xusto onde empezaba la frontera. Saqué’l mio revólver y miré per última vez aquelles caches de nacre, les muezques de la dura vida que lleváremos xuntos. Tiré l’arma al Ríu Bravo y a galope tendíu volví pa escuela. Nun había naide. Los llibros, les llibretes, los llápices, los cabases... too taba como lo dexáremos pela mañana, nos pupitres. Pañé del suelu la fueya coles mios tarees, llimpié lo que pude la pisada de la zapatiella de don Alfredo, y púnxime a poner bes y uves onde tocaba. Nun lloré.
  
A José Luis Llorente, que cabalgó comigo aquelles praderes de la infancia.
A Alfredo Rey, in memoriam, maestru republicanu nel franquismu, que morrió’l 23 de setiembre de 1968 col guardapolvu azul vistíu, mientres ponía escuela en Tuña.

(Publicáu en Dir pa escuela y Xente tan cerca, los dos por Ámbitu).




25 abr 2012

TRES POEMES DE SOPHIA DE MELLO BREYNER ANDRESEN


CORAL

Diba y venía
y a cada cosa entrugaba
qué nome tenía.

Sophia de Mello Breyner Andresen

NOCTURNU D’A GRAÇA

Hai un rumor de viesca nel pequeñu xardín
Un rumor de viesca nel requexu los cedros
Baxo l’imán azul de la lluna llena
El ríu llenu d’escames brilla.
Negra llena de lluces brilla la ciudá ayena.

Brilla la ciudá de los anuncios lluminosos
Con espiritismu bares cines
Con fosques ventanes y los sos foscos gocios
Brilla la ciudá ayena.

Colos sos barrios de cañales y escaleres
De candiles tristes y nostálxicos
Muyeres fregando la cacía en frente les ventanes
Cais denses de gritos afogaos
Castañueles de pasos peles esquines
Derrapaxes de los coches
Rostros detrás de les cortines
Cíclopes alucinaos.

D’igresia n’igresia les campanes dan la hora
Y una paz de conventu ellí perdura
Como si l’antigua ciudá s’alzara de les ruines
Cola so nueche tremulosa de veles
Enllena de ventures y de sosiegu.

Pero la ciudá ayena brilla
Nuna nueche insomne
De lluces fluorescentes
Nuna nueche ciega xorda presa
Onde sollueza una quexa atayada.

Bien sola toi contra la ciudá ayena.
Comigo
Sobre’l cai sobre’l burdel y sobre la cai
Nidiu y encesu
El silenciu de los astros continúa.


EXILIU

Cuando la nuesa patria nun ye nuesa
Perdida por silenciu y por renuncia
Hasta la voz del mar vuélvese exiliu
Y la lluz que nos redola ye como rexes



23 abr 2012

PEPÍN DE PRÍA EN ZAPATIYES


     Cuando llegué a la semeya de Pepín de Pría quedé maraviyáu. En 1993, mientres preparaba los materiales qu’ilustraríen el mio llibru Lliteratura asturiana nel tiempu (editáu al añu siguiente), andaba esmolecíu porque llevara fotografíes de los escritores asturianos. Nun yera xera fácil. Si quitamos l’interesante llabor gráficu de la Gran Enciclopedia Asturiana, l’únicu autor que tuvo dalgún precuru por mostrar el rostru de los escritores foi Españolito, la pieza clave de los estudios biográficos n’Asturies. Ye tanta la importancia que tien nel nuesu tiempu la imaxe, que cuando consigues poner cara a un escritor d’époques pasaes parez que tas más cerca d’él, que lu entiendes meyor. Asina s’esplica’l rebumbiu llográu nel mundu enteru que determináu cuadru, que lleva sieglos nes manes de la familia británica Cobbe, s’anuncie como retratu de Shakespeare fechu en vida del inmortal escritor. Como si poder observar per un momentu’l so verdaderu rostru (un poco belisgu na mirada, hai que dicilo) nos permitiera tamién asomanos al so espíritu creativu.

Shakespeare, na colección Cobbe

     Como la lliteratura que se fexo n’asturianu a lo llargo del tiempu namás interesó a eses manes inexpertes de les que falaba Caveda en 1839, la iconografía de los escritores asturianos que se podía conocer a primeros de los años noventa del pasáu sieglu XX yera más bien escasa, repetida y nada cuestionada. ¿D’ónde salió la imaxe d’Antón de Marirreguera, con “rasgos característicos del sieglu XIX”, que publica la Enciclopedia Asturiana? Del Archivo Gráfico Universal, quier dicise, del taller románticu y creativu de Jesús Evaristo Casariego, bien andáu’l sieglu XX. Bienllegáu seya esi retratu de bigotes dalinianos, periya mosquetera, grandes güeyos, melena y bonete qu’inventó Casariego. La gorguera, un toque d’época (quién vería al arcipreste, vistíu con esa traza de figurín, dir a dicir misa de madreñes a Llargozana), emparenta al nuesu escritor fundacional con Cervantes, que tamién lleva gorguera cuando lu pinten.
Antón de Marirreguera,
según Casariego
     ¿Cómo ye posible que de Xuan María Acebal namás se disponga d’un grabáu? De tan repetíu, llega un momentu en que parecen distintos los que conocemos, pero ye siempre’l mesmu. Toi seguru de qu’en dalgún arquivu familiar reposa un preciosu álbum enllenu de semeyes del Príncipe de los Poetes asturianos, que tan aficionáu yera a los adelantos que trayía’l sieglu XIX que-y tocó vivir. ¿Cómo diba  resistise a la novedá del daguerrotipu o del retratu d’estudiu? Un álbum con fotografíes de la familia, cola muyer, la fía, el xenru y los nietos; pero tamién d’esa otra familia, tan iconográfica coles sos boines grandes y el so espíritu de guerra, que yeren los carlistes.
Xuan María Acebal
     Na Biblioteca Asturiana que xuntara a lo llargo de la so vida’l Padre Patac, y que naquellos años nos que yo buscaba imáxenes había poco que llegara a la Biblioteca Xovellanos de Xixón, había una carpeta con fotografíes d’escritores. Como en too lo qu’atropaba Patac de las Traviesas, abundaben les copies y les fotocopies, pero yo nun buscaba valiosos orixinales sinón imáxenes que m’axudaren a ilustrar el mio llibru. Y ellí taba la copia d’una semeya na que se vía a Pepín de Pría sentáu nuna güerta posando como que lleía un llibru. Nun había nenguna indicación de procedencia, víase que yera una reproducción d’una foto publicada en dalguna revista pelos años venti, pero yera magnífica, casera, entrañable. Y desconocida. Decidí que con ella tenía qu’abrise’l mio llibru.

Pepín de Pría en zapatiyes.
La semeya publicóse na revista
Norte
que dirixía Alfonso Camín.
     Seguramente ye una foto tomada na segunda mitá de los años venti, cuando Pepín de Pría, sintiendo que les pudencies-y fallen definitivamente, decide volver a la so casa llanisca. A lo llargo de la vida foi una constante: cuando les coses-y diben mal xuntaba los restos de la so numberosa familia y marchaba pa Pría, como si la tierra-y diera fuerces pa siguir p’alantre. Y les coses díben-y mal mui a menudu. Pepín de Pría yera una alma soñadora y dalgo bohemia, non un home de negocios. Tamién me parez que la semeya se publicaría en dalguna de les revistes americanes, que naquellos años alimentaben la señaldá de los emigrantes asturianos con ilustraciones de paisaxes y persones de la tierra. Nel retratu vese al poeta sentáu nuna siella modesta, en mediu d’un corral que zarra unos metros per detrás d’elli una muria alta de piedra, que na parte derecha de la foto parez dalgo derrotada. Per esa zona, más atrás, hai un edificiu que seguramente ye una capiella, que podía axudar a identificar el llugar.
     Per detrás del poeta, a esquierda y a derecha, hai pites roxes anduliando llibres pela corralada, que dan al retratu un aire bucólicu. Sicasí, Pepín de Pría nun tien pinta de paisanu, de persona que se tea ocupando de los llabores de la tierra. Parez un señor. Cola mano derecha tien d’un llibru a l’altura del pechu, mientres echa un poco p’atrás la cabeza, como en busca de la distancia que necesita pa enfocar les lletres quien yá tien la vista cansao. Que ye una pose pa la foto, amás del entornu y la postura, indíquenlo los cuatro deos que tienen del llibru per detrás, espurríos, nuna postura difícil de caltener muncho tiempu. Na mano esquierda, zarrada con naturalidá y dél estilu, ente’l deu furabollos y el medianu garra un pitu. Ta impecablemente vistíu: camisa blanca de colletes coles puntes arredondiaes, corbata escura, chilecu claru igual de puntu, chaqueta de cruzar abotonada. El pantalón ye claru y tien los baxos doblaos; ta un poco arrugáu. Parez gastar unos calcetos gordos y claros, como de llana. Seguramente ye un día fríu, d’hibiernu, porque los árboles que se ven per detrás nun tienen una fueya. Pepín de Pría lleva un llargu abrigu perriba los costazos, igual un tabardu, sobre’l que se sienta pela derecha, mientres que pela esquierda-y cai elegante, como enmarcando’l personaxe. Ta tocáu con un sombreru tipu Borsalino, que-y tapa la pronunciada calva que tenía.
     Xosé García Peláez, Pepín de Pría, vese flaque nesta fotografía. Tien los pómulos mui marcaos, y como ta mirando p’abaxo nun se nota que tien los güeyos dalgo prendidinos. ¿Yera roxu? Na copia que vemos nun se pue estremar qué llibru tien na mano. Pol tamañu podía ser guapamente Nel y Flor, el so “cuentu idílicu en bable” de 1926, que s’imprimera sobre papel pluma nos talleres del Oriente de Asturias. Pa cuando aparez esti llibru, editáu por suscripción popular depués de que la prensa reclame un homenaxe al poeta, tol mundu s’alcuerda de Pepín de Pría, de que vive probe y malu en Nueva. A esa corriente de simpatía xeneral que se produz na prensa pue responder esta fotografía. Los periódicos compiten por da-y dende les sos páxines la reconocencia qu’enantes naide-y ufiertara. Dalgunes fuerces vives de la cultura mírense de llau a ver quién y cómo organiza meyor un festival homenaxe al poeta, y critiquen discretamente en público los pasos que dan los demás, y despiadadamente en privao. Al marxe de too ello, encantáu de que dalguién s’alcuerde d’elli, Pepín de Pría entaina pa terminar el so segundu llibru, La Fonte del Cay.

La Fonte del Cay, en Ribesella
     N’avientu de 1928, cuando muerre, tien cerca la guitarra que lu acompañó bona parte de la vida. Porque Pepín de Pría foi ganando col pasu del tiempu merecida fama de poeta, pero él siempre se sintió más músicu que nenguna otra cosa. Prestába-y entonar cualquier melodía, componía cantares de son allegre y lletres tienres punteando una guitarra vieya que lu volvía a la mocedá, cuando les obligaciones familiares (doce fíos) nun lu agobiaben, cuando tenía salú y facía vida bohemia como viaxante de comerciu, componiendo un mapa mental de l’allegría y la música d’Asturies. Cuando s’enteró de que Pepín de Pría morriera, Fernán-Coronas escribió-y un poema echando en cara a los asturianos el so desinterés: “Chora, Sturias, pul bon cantore muertu/ que cantando crucióu el tou desiertu:/ Chora pul tou finísimu cantore/ que moríu de desdeixu ya dolore”.
     Una y bones muertu, empezó una pelegrinación a la casa na que pasara los últimos años. De cualesquier sitiu d’Asturies llegaben los “amantes de les coses asturianes” a llamentase del olvidu inxustu en que cayera’l poeta de Pría, prometiendo a la familia rescatar pal mundu los trabayos imperecederos del xeniu asturianu. Pasín a pasu diben marchando con unes fueyes güei, mañana con unes partitures, pasáu con una llibreta, otru día con fotos, hasta que’l legáu de Pepín de Pría queda esperdigáu per milenta manes, imposible yá de siguí-y la pista, y ensin que cásique naide tenga la decencia de publicar esos materiales. Hasta los güesos de Pepín de Pría terminen nuna fosa común cuando caduca la sepultura na que lu enterraron y, esparcida pel mundu la familia, naide se fai cargu d’ellos.
Otra semeya de
Pepín de Pría
     Vuelvo a mirar la fotografía que guardaba’l Padre Patac nel so arquivu. Nella tovía hai vida, la de Pepín de Pría, l’home tranquilu. Dende la nuesa perspectiva lo que más llama l’atención nel retratu son les zapatiyes, que parecen desentonar del curiáu vestuariu que gasta’l poeta y que-y dan a la semeya un aire familiar, como d’andar per casa. Ye un prexuiciu nuesu, d’esti tiempu. Lo más probable ye que detrás del fotógrafu, esperando a que’l poeta termine la sesión, tean unes cómodes y curres madreñes, el meyor calzáu pa pasar l’hibiernu si lo habitual ye pisar güertes, praos o caleyes. José María de Cossío afirmaba en 1952, falando d’Antón de Marirreguera y de les sos fábules inspiraes n’Ovidio o Virxilio, que “convierte en madreñes el coturno” de los poetes clásicos llatinos. Cossío de xuru que sabía que’l coturnu yera’l calazáu qu’usaben los actores de la traxedia, mientres que’l zuecu (soccus) yera’l de la comedia. De Pepín de Pría, ún de los nuesos clásicos asturianos, podemos dicir que gastaba madreñes, esos zuecos d’Asturies, como correspuende al clima de la tierra. También podemos añadir qu’ensin baxase d’elles supo alzar la so voz perriba’l coru y facer alta lliteratura. A fin de cuentes el coturnu clásicu tenía l’aspectu d’una madreña abierta, con tacos y too, que s’ataba al pie como una sandalia; igual yera mui ceremoniosu, pero poco aparente pa cuando llueve y fai fríu.


20 abr 2012

JOAQUÍN FERNÁNDEZ, SABIU ASTURIANISTA


A Joaquín Fernández García la muerte llegó-y enantes de tiempu. A los sos sesenta y ocho años, esti home grande en tolos sentíos de la palabra taba llenu d’idees y de ganes de llevales a la práctica. Nes necrolóxiques que nos esplicaben quién yera aquel uvieín que se sentía ayeranu, feches seguramente dende la impresión de la noticia inesperada, eché de menos les referencies a una actividá que lu ocupó munches hores a lo llargo de munchu tiempu: la d’escritor n’asturianu. Foi esa ocupación la que nos punxo en contactu. A finales de 1992, cuando yo daba los primeros pasos con Ediciones Trabe, acercóse Joaquín hasta mio casa p’apurrime l’orixinal (una llibreta d’anielles manuscrita) del so llibru Coses d’osos, que marcaría la pauta de los siguientes, esa manera d’escribir qu’elli llamó recreación etnográfica: narraciones qu’esplicaben con gran detalle distintos aspectos de la vida del Altu Ayer. Curiosamente, nun m’entregaba aquel llibru pa que lu editara, sinón pa que lu lleera y-y contara lo que me parecía.
     Cuando volvimos venos, pocos díes más tarde, yá diba yo revistíu d’editor, dispuestu a convencelu de la necesidá de publicar cuentos tan guapos. Nun foi difícil. Falamos muncho, daquella, del asturianu y les sos variantes. Joaquín yera coleccionista d’ediciones del Quijote, y per bien d’años quixo que yo editara esta obra n’asturianu. La particularidá de la idea de Joaquín yera que cada capítulu se traduciera a un bable distintu, y tenía acutáu pal mio asturianu de Tinéu’l de la dueña Dolorida. De la mesma edá que’l grupu de persones que punxo en marcha Conceyu Bable, Joaquín entendía l’asturianu más como una realidá del pasáu qu’había que dexar por escrito pa que se tresmitiera, que como una proxección hacia’l futuru. El diccionariu de Neira y Piñeiro, editáu pol IDEA, yera la so fonte d’información fiable, anque s’esfotaba sobremanera na so memoria prodixosa y nes palabres que conocía de casa, de cuando pasó temporaes n’Ayer col güelu.

Joaquín Fernández García
(1945-2012)
     Como editor primerizu, pensaba yo qu’aquellos cuentos sobre osos yeran una contribución lliteraria escelente, pero nun tenía claro a quién podía interesar un llibru sobre estos animales escritu na variante del Altu Ayer. ¡Qué sorpresa, ver cómo s’agotaba en pocos meses la primer edición, y cómo se vendía per toa Asturies, y fuera, aquel llibrín ilustráu por Isaac del Rivero padre! Nos años siguientes fui sacando con Trabe nuevos llibros de Joaquín, tolos que me quixo apurrir, los qu’escribía cola so lletra grande y ordenada siempre que tenía un ratín, nos sitios más inesperaos, col so peculiar pulsu narrativu. Quiciabes el más complexu de los que llegamos a editar foi Siete vides, una novela en cinco llibretes manuscrites que s’encargó de trescribir Ana Recio, una aventura total que saca al protagonista ayeranu (un nenu saludaor) a rodar pel mundu, zarrando’l ciclu de la vida otra vuelta nos montes d’Ayer, yá vieyu.
     Cuesta creer que nun vamos volver topanos, alredor de dalguna llibrería d’Uviéu como nos últimos tiempos, con esti sabiu asturianista, de vida tan apasionante como discreta. Actor de teatru na so mocedá, antifranquista activu, médicu del cuerpu y de l’alma, hematólogu, etnógrafu, narrador, biógrafu del so amigu Jaime Salom, impulsor de les donaciones de sangre... Joaquín dexa inédita una gran producción lliteraria, tanto n’asturianu como en castellanu. Per llargues temporaes trabayó nuna novela n’español que pensaba titular Dies iræ, sobre’l mundu de la política y la medicina n’Asturies, anque hai tiempu contóme que la abandonara pa empezar otra serie a la que se refería como los Cuadernos, de la que nun quixo desvelame’l conteníu. Agora, Joaquín camina yá pa contra los Praos del Cielo, depués de la Llaguna de los Muertos, qu’él mesmu imaxinó nel País de los Gorretinos. Ye verdá que colos sos llibros quedamos un poco menos güérfanos, pero fai falta qu’esos inéditos vean la lluz. ¿Iniciará’l RIDEA una colección de lliteratura n’asturianu publicando la obra d’esti distinguíu miembru del Institutu? Taría bien que, dende una institución belixerante pa col tema, se rindiera homenaxe a quien fexo meyor que naide de ponte ente les postures irreconciliables de bablistes y antibablistes.




19 abr 2012

ANIMALES DE BIBLIOTECA


     Gústenme les biblioteques más allá de la pasión que siento polos llibros. Son cases feches pa ellos, onde l’aire para y el ruíu ye un murmuriu de páxines pasando. Gústame fatigales, echar hores nelles, taliales, sabeles, usales, y quiciabes por eso nunca me prestó la imaxe de les rates como animal de biblioteca: nin yo m’identifico con esi bichu (a pesar de que me correspuenda nel horóscopu chinu), nin me paez que’l so comportamientu pueda representar un ideal pa quien usa les biblioteques. Nun m’encarten eses persones qu’arrinquen fueyes, tachen frases o roben exemplares, nin les que nun respeten el silenciu del llugar: son verdaderes rates que fain ruíu de la que ruquen los llibros; molesten. Nun sé d’ónde sal nin hasta ónde llega esa idea de la rata sabia común a toles llingües de cultura occidental, y desconozo si se da n’otres como’l chinu o el xaponés.


     El verdaderu animal de biblioteca ye la formiga. Ye sabia, como dexó escrito’l sabiu Salomón nos Proverbios (6, 6): “Vete a ver la formiga, perezosu, mira los sos vezos y faite sabiu”. Sorprendíu, topé una fila d’elles hai décades nuna guapísima biblioteca catalana, percorriendo la sección de poesía llatina, y naquel precisu momentu alcordéme de la diminuta biblioteca de la escuela de Tuña, na que les formigues preferíen, igual que yo entós, los llibros infantiles, o aquelles otres, cubanes, que s’afanaben con un llibru de narrativa africana encoláu con engrudu de farina. Depués fui comprobando qu’en toles biblioteques del mundu onde tuvi les había: a vegaes una formiga sola, n’ocasiones un báramu.
     Una biblioteca ye una sucesión d’esfuerzos nel tiempu. Los llibros antiguos que consultamos guarden señes de los primeros dueños, númberos secretos qu’apuntaron distintos bibliotecarios, diversos sellos, varios teyuelos según fueron cambiando los criterios de clasificación. En munches biblioteques tovía puen consultase les fiches de cartulina que permitíen al usuariu localizar un llibru: unes escrites a mano con variaes lletres siempre primoroses, otres a máquina, depués con impresora y a vegaes unes poques con caracteres d’imprenta; toes elles van quedando arrequexaes de la que s’informaticen les biblioteques, pero cada nuevu pasu que se da faise depués de pisar nel anterior. El trabayu permanez, esi llabor de formiga, acarretando un granín de cada vez pa que la casa de los llibros se mantenga.
     Les rates, que tamién les hai, nun dexen fueya per onde pasen. Son rates los que piensen qu’un llibru d’una biblioteca ta meyor nuna balda d’ellos que na casa de toos. Tamién lu son los que censuren, los qu’expurguen aquello que xulguen contrario a la so moral, seya del signu que seya.

Miquel Barceló, Bibliothèque avec Poe, 1983

     La formiga de biblioteca (el bibliotecariu, pero tamién l’usuariu, los llectores) ye ordenada y disciplinada, sabe pasar desapercibida, avanza en fila y en silenciu, nin mancha nin ruca los llibros, crucia perriba d’ellos ensin estropialos. Esa ye la imaxe que me presta pa un animal de biblioteca: la de quien usa d’ella y s’aprovecha, pero dexa les coses n’orde pa que dalguién, detrás, pueda siguir disfrutándoles mientres pasa páxina.

(A la xente que fexo, día a día, les biblioteques de la rede d’Uviéu,
a María Jesús Villaverde)

18 abr 2012

CARLES DUARTE, N’ASTURIANU


     Conocí a Carles Duarte nos años ochenta, cuando él trabayaba na Política Llingüística del gobiernu catalán, naquel grupu formáu alredor d’Aina Moll (Marta Xirinachs, Isidor Marí, Iolanda Pelegrí...) nel que si faltaben medios sobraba ilusión y llabor. Duarte venía de la filoloxía catalana histórica, en cualquier sentíu que se-y quiera dar a esta palabra: mui nuevu colaborara estrechamente con Badia i Margarit y con Joan Coromines. Llevaba dos caminos: el de la lliteratura, qu’entamara en 1984 publicando’l llibru de poemes Vida endins, y qu’inclúi tamién narrativa, traducciones y ensayos; y el de la xestión, trabayando unes veces na alministración, otres nel gobiernu (foi, por exemplu, Secretariu Xeneral de la Presidencia nel postreru de Pujol), y dacuando n’asociaciones d’escritores o n’entidaes culturales, como’l Foru Universal de les Cultures Barcelona 2004. Actualmente dirixe la Fundación Lluïs Carulla.
     Cuando acababa d’atropar, baxo’l títulu S’acosta’l mar. Poesia 1984-2009, la so poesía completa, ordenada en ventiún llibros (varios cientos de poemes), aprovechamos esa circunstancia pa ofrecer a los llectores asturianos, nesta llingua, una brevísima aproximación a la so poesía. A Carles Duarte (Barcelona, 1959) nun va resulta-y novedá l’asturianu. A fin de cuentes siempre topó vagar pa siguir, curiosu y atentu, el desenvolvimientu de la lliteratura asturiana nestes últimes décades. En 1998 acompañónos na V Xunta d’Escritores, la de Lluanco, y d’ello quedó testimoniu gráficu y memoria personal bien prestosa.

Carles Duarte


L’Ampurdán

El mar dexa,
húmidu,
un besu na arena,
apártase
y avérase,
y otru besu tira.

Y otru besu d’espluma,
de nieve salgao,
ente’l pedréu
descubierto,
puro.

Y l’aire.

Y los árboles verdes
que s’alcen y cimblen
en golfaraes de fueyes.

Un baltu d’harmoníes constrúi’l paisaxe.


MÁS ALLÁ DE LOS CHOPOS

A Maria-Mercè Marçal

I

Bébedos d’un tiempu ensin priesa,
el deséu dicía palabres qu’estregaben
la esnudez de los sexos.

Marmullaben los llabios
la impaciencia que duerme
nos güeyos.

Perduraba nos cuerpos
un orbayu de lluz
qu’enzobiaba la piel
al par de les viñes.

Quema l’azul
más allá de los chopos.


II


Chopos azules enllenen l’aire de fueyes,
la solombra gris del día yá piesllu sigue unes voces,
la figura lloñana del mar vuélvese fola imprecisa,
xaz la piel sobre un cielu que retarda los colores
y llibera les formes del xestu cotidianu.

Güeyos cansos ufierten un sueñu
a unes manes que s’alcuerden.