Miraron equí

30 sept 2015

LA VERDAD ESCRITA: RUBÉN D'AREÑES


Rubén d'Areñes
     En un poema de su primer libro, Los venticinco pasos, Rubén d’Areñes publica una declaración de intenciones literarias: «Podría dicir mentires, / escribo, / sé cómo se fai. / [...] / Y agora, sicasí, equí, / enfrente del otru home, / el del espeyu, / cuento too esto y él conoz / ensiguida / que miento»: la verdad como materia poética. Y aunque el D’Areñes podía perfectamente estar mintiendo al hacer esa declaración (ya se sabe, el poeta es un fingidor) su obra literaria parece alejada de toda impostura.
     Hasta la fecha, son cuatro los libros que lleva publicados, los dos primeros en papel y los dos últimos en formato digital. Con los primeros ganó, un año detrás de otro, los premios Nené Losada Rico de 2007 y Fernán-Coronas de 2008. Pero son las dos últimas publicaciones las que nos permiten ver con mayor claridad su voz, reflexiva y atenta a los detalles. Sin embargo, esa presentación digital es posible que esté impidiendo un mejor conocimiento de su obra, haciendo de Rubén d'Areñes un poeta casi secreto fuera de su círculo más cercano.
     Pequeñu álbum de familia, un libro mixto (poesía, relato...), recorre con sentido del humor y aciertos expresivos la vida en pareja de sus protagonistas, Él y Ella, que se nos presentan en textos breves y brillantes, cargados de ironía. La solombra del flacu ajusta cuentas con la vida y la muerte. En él la idea de pérdida es una constante; resulta revelador cómo en su infancia, al cavar para enterrar un ternero donde ya se sepultó otru, aquel niño descubre la verdad “del secretu inocente de les flores”: de qué manera la muerte asiste a la belleza de la vida nutriendo sus raíces.


Rubén d’Areñes (Areñes, Siero, 1983)

Libros publicados:

Los venticinco pasos, 2008 (Premio Nené Losada Rico)
Les páxines blanques, 2009 (Premio Fernán-Coronas)
Pequeñu álbum de familia, 2010
La solombra del flacu, 2012

Su blog personal:




POEMAS:


PASU XVII

Qué desilusión cuando supiemos
que la lluna taba en cielu
tamién de día.

(De Los venticinco pasos, 2008)


LES LLECHARES

Al pie de la tumba de mio güelu
medren eses flores
que llamen
les llechares.
Arrecienden a herba,
aplastao so
les botes del balón
pelos praos
va venti años.
Llindiaben el mundu
que podíemos pisar
daquella.
Miraben por nós
les mesmes flores
que guarden a los muertos.

(De Les páxines blanques, 2009)


ELECCIONES XENERALES

A Él siempres-y fexo gracia lo de
“familia política”. Aguanta la risa
cada vez qu’el suegru diz que tolos
políticos son unos fiyos de puta.

***

Él yera, evidentemente, de lletres. Toles
veces que repasaba les llunares d’Ella perdía
la cuenta en mesmu sitiu.


***

A Él presta-y cudiar la so imaxe, pero
más inda la d’Ella. Sabe que les muyeres van
xulgalu pola apariencia (de la so pareya).

(De Pequeñu álbum de familia, 2010)


ONDE TROPECEMOS

Onde tropecemos,
les madres punxeron ramos de flores.
Les llecciones teníen pétalos de color vieyo,
pero naide nun avisó daquella qu’había que garrar apuntes. 
Diéronnoslo absolutamente too fecho
y endolcao pal recréu. 
Y hasta cuando na chapa de la cocina revolvíen la mentira,
sabíemos que nun había que dexar nada en platu.
La derrota nun s’apega nos culos de les potes.
Llambiemos les marques de la cacía como gatos famientos.
Moviémonos febles como ellos y equí tamos.

Anque nun naciemos pa cambiar el mundu,
diga lo que diga la tele.

Tolos preseos taben tallaos a navaya
y heredábense.
Quién diba dicimos qu’había coses feches
yá enantes de nós. 
Nun digo de la incapacidá.

Cuando espertemos ún menos
foi cuando supiemos que ser invencibles
yera l’eslogan de los imbéciles.

Una tarde, una madre cualquiera abrió’l primer álbum de familia.
Años guardando verdaes,
daquién se molestó n’inventar les máquines de retratar
enantes de nós.
Ensin fallu, nenguna foi a sacar semeyes que dixeren mentira,
nenguna.
Aceptemos qu’hai xente que sorríe
namás cuando tien ventitantos
y qu’otros, cuando tienen ventitantos,
namás sorríen,
y d’esos quixemos esbillar exemplos.
Tampoco nun nos avisaron de que furrulábemos
a 24 semeyes/seg.,
y costómos bien d’ello tener poles utopíes.

Digo que les coses nunca foron del color de la victoria,
les copes que llevantémos por tolo contrario.
El nihilismu foi un descansu bonaz.

La escolaridá como rutina.
Nada deprendiemos en verdá:
a morrer muncho,
a saber
a qué güelen los ramos de flores.

(De La solombra del flacu, 2012)

29 sept 2015

CERCA Y LLONXE


Fábules humanes
Pablo Antón Marín Estrada
Xixón, Impronta, 2015

     Como si se tratara de la segunda parte del llibru de relatos que publicó en 2014 col títulu Un palaciu enllenu ortigues, Fábules humanes avérase a munchos de los temes que topábemos naquella entrega. Como la mayor parte de les histories tán contaes en primera persona y como ye fácil identificar al protagonista col narrador, da la impresión de que tamos delantre d'un llibru de vivencies personales. Quiciabes por eso, pa que nun nos dexemos engañar fácilmente, na historia qu'abre esti conxuntu de narraciones la voz que fala en primera persona ye la d'una muyer. En Fábules humanes nun pue faltar la cuenca minera onde nació y se crio Marín Estrada, el retratu políticu y social del tiempu los fugaos (l'hermanu de Nery, ensin nome, enterráu al pie d'una castañal y que tolos años recibe un ramín de violetes; la muyer d'un republicanu desaparecíu que pon un espeyu a la entrada casa pa que s'avergoñen d'ellos mesmos los somatenes y guardies que la importunen...); como Marín Estrada creció alimentándose con histories de guerrilleros, el protagonista d'un relatu, enantes de dase cuenta de que tenía «resquildu a les culiebres» y poca puntería, xugó na Transición a ser ún d'aquellos héroes y recibió instrucción d'un fugáu de verdá, Kakaramiáu.
     Tampoco falta'l recuentu de los años de lo que llama l'autor la «movida» de les cuenques, cuando la xuventú s'urbanizó formando tribus y faciendo del consumu de drogues una seña d'identidá, venti o trenta años atrás. Nestes páxines queda'l poeta inéditu, agora yá muertu, o Freddy, el trotamundos, que salta d'un poema incluyíu nel llibru Despidida (2011) pa que sepamos dalgo más d'él. O tamién A., aquella moza «d'arniu antigu» que facía al protagonista de «Rúa Xerusalén» (seique Marín Estrada, si nos dexamos arrastrar pola voz del narrador) dir y volver kilómetros y kilómetros namás que por acompañala un poco más. Pero nesta nueva entrega tamién se fai recuentu d'otres esmoliciones del autor: la cultura china, representada neses breves anotaciones que recueye baxo'l títulu «Cuentos chinos», reflesiones sobre'l mundu artísticu. Hai vagar p'averase a otros mitos: los protagonizaos por Leonard Cohen y Janes Joplin a cuenta de que pieslle l'Hotel Chelsea; o por desvelar quién yera la Macorina inmortalizada por Alfonso Camín na voz de Chabela Vargas. El poeta Claudio Rodríguez, al que confunde n'Uviéu con un taxista de Sama, ye'l confidente de la historia titulada «El don de la ebriedá».

Pablo Antón Marín Estrada
     A Pablo Antón Marín Estrada (Sama, 1966), qu'alcontró nel periodismu la meyor salida a la so curiosidá infinita, a una capacidá d'asombru que comunica como naide, estes cróniques, imaxinatives y perspicaces, tan vives, permíten-y llevantar acta d'esi mundu propiu que cada vez se fai más anchu y fondu. El narrador urbanita que ye Marín Estrada asoma nesti llibru en dalgunes ocasiones a lo rural, maravilláu y certeru. Asiste emocionáu al nacimientu d'un xatín, al relatu de la muerte d'un maestru de pueblu na escuela, siempre atentu a lo qu'ocurre al so redor p'acercanos a ello. Un día'l narrador llega a una casa d'una remota braña y pregunta a la vieya que lu recibe: «¿Y vusté, cómo se siente equí, tan llonxe de too?», la muyer, que se sabe nel centru del mundu, respuende con una pregunta na que tán toles respuestes: «¿Llonxe d'ónde?».

18 sept 2015

HACIA DENTRO, A LO ALTO


Celda 42
José Benito Buylla
Prólogo de Luis Sepúlveda
Gijón, Yaganes, 2015


     Dicía Jacques Bruel que'l talentu son les ganes. De José Benito Álvarez-Buylla (1916-1981) siempre creí que yera un escritor con más talentu que ganes: tres o cuatro poemes n'asturianu, a finales de los setenta, abondo pa figurar en cualquier antoloxía; el llibru La canción asturiana (1977), el primeru sobre la nuesa etnoloxía musical, sigue siendo cuarenta años depués el más importante sobre esti xéneru; les traducciones de John Donne que perfái, midíes y rimaes, y qu'ameriten mayor conocencia; la so poesía n'español, un llibru de 1974, Alta soledad (un paséu pela vida col monte asturianu como razón) ye un secretu bien guardáu: «Te quiero / Asturias profunda / mente / Asturias entrañable / mente mía / Yo soy Tú eres / Mi Libertad»).
     La publicación d'un llibru de poemes inéditu de Buylla nesti 2015 permítenos conocer meyor al poeta y la so peripecia vital y reconocer qu'andaba sobráu de talentu y ganes, pero que'l franquismu nun-ylo punxo fácil. Llicenciáu en Derechu con 18 años, quien diba pa diplomáticu de la República vuelve d'Inglaterra en plena guerra y, apresáu polos golpistes y condenáu a cadena perpetua (el fiscal pidía pena de muerte), va tar na cárcel hasta 1940. La llibertá nun lu llibra d'inhabilitaciones y nunca va exercer d'abogáu: estudia filoloxía románica dedicándose a la enseñanza d'inglés. Cuando muerre en 1981 ye profesor de Lliteratura Inglesa na Universidá; el so cadabre va velase na capiella del edificiu históricu. Na guerra, la estancia na cárcel pásala primero nel Coto de Xixón y de febreru de 1938 a agostu de 1940 na prisión de Celanova, n'Ourense, na celda 42. Nesi tiempu produzse un intercambiu de favores qu'humaniza dalgo la guerra: mientres un hermanu teniente de José Benito, Adolfo, ampara n'Uviéu al galleguista y esquierdista Celso Emilio Ferreiro, movilizáu coles columnes nacionales que ruempen el cercu a Uviéu, Polda Ferreiro, la hermana, xefa de la Sección Femenina na so Celanova natal, consigue facer más llevadera la cárcel a los presos políticos del monesteriu de la localidá, Buylla ente ellos.

José Benito Álvarez-Buylla
     Esta experiencia carcelaria queda reflexada en Celda 42, que llega agora a les nueses manes. Contemporaniu de Garciasol, Otero, Hierro o Bousoño, miembru de la primer xeneración de posguerra, la voz interior, sosegada y reflesiva de Buylla failu más afín a los poetes de los 50. Quiciabes esi tonu menor, el so dicir en voz baxa, más que de Machado venga de la tradición poética inglesa, qu'ensin dulda Buylla lleó con atención. Nun conocemos la fecha d'escritura del llibru, pero'l propiu textu permite suponer una redacción tardía, posterior a 1962: el poema dedicáu a Celso Emilio Ferreiro repite como leitmotiv «larga noche de piedra», títulu del más famosu llibru del gallegu publicáu naquel añu; los poemes que formen parte del «postscriptum» refieren una vuelta, yá de visita, al edificiu que foi pa él cárcel: «hoy he vuelto / a la sima del tiempo / y no me he reconocido». Ente esta parte final y la «jaculatoria» qu'abre Celda 42 el cuerpu d'esti poemariu divídese en dos llibros, «Encierro» y «Libertad». Nel primeru, la reflesión serena va dando cuenta de la so experiencia radical: el xuiciu como xuegu («Yo no fui juzgado / todo estaba sin mí»), del miedu, la muerte, una rueda de reconocimientu ante una familia que busca culpables, la celebración de la victoria de los que ganen, l'atroz garrote vil qu'apliquen nel patiu de la cárcel, la música inesperada y esperanzadora de Beethoven... Nel llibru segundu llega la llibertá: «Ahora estás libre / pero / ¿eres libre? / Está oscura / esta libertad / lejana y misteriosa». Buylla consigue, con cenciellez y verdá, con bon pulsu, facer poesía cola vida. Consigue qu'entendamos lo que representó pal poeta'l so pasu pela cárcel, «onde el recluso crece / hacia dentro / a lo alto». 

[Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 17 de setiembre de 2015]

17 sept 2015

ELOCUENTE INMEDIATEZ: ANDRÉS A. TRECEÑO


Andrés A. Treceño García (Uviéu, 1992)

Andrés Astur Treceño

Poesía:
Los cimientos (Ediciones Camelot, 2015)

Blog:


     Andrés A. Treceño García está llegando ahora a las librerías con su primer libro bajo el brazo: Los cimientos, un puñado de poemas escritos unos en asturiano y otros en castellano; en ellos va dando cuenta de lo cotidiano: la soledad, el amor, la familia, la casa, el vecindario... Es su manera de mirar el mundo, de enseñárnoslo con elocuente inmediatez, poniendo mucho de sí mismo en la escritura.


     Así se presenta este poeta joven, ovetense de nacimiento y gijonés de residencia, que ahora estudia medicina en Santander. Antes de publicar el libro ya conocíamos algunos de los textos que escribía por su «Blog in trece», por la revista Formientu, en la que forma parte de su consejo de redacción, o por su participación en el colectivo «Fame Poétika», ese grupo de poetas jóvenes a los que les gusta recitar su obra con nocturnidad y alevosía.



ANATOMÍA DE UNA TARDE DE FEBRERO

Esta tarde es de cielo lento
y pulmones pesados
como conteniendo el estruendo de la rutina
y las circunstancias del calendario.
Mis ojos auscultan el corazón del vecindario
            —ritmo sinusal, triste y largo
                        como un tren en mitad de la nada—,
donde los tendales parecen secar por hastío.
La estantería, a mi izquierda
            —como el corazón—,
es un estómago que ruge un hambre atroz
por miedo a convertirse en barbecho literario.

El reloj ya no marca nada
porque odia puntualizar;
yo, sin embargo, quiero por una vez
estar en su bando
y deslizarme seguro en círculos.
Paso a paso, dejando atrás el futuro.


BIENLLEGÁU

Nel idioma col qu’aporto a la to casa,
coles mesmes pallabres,
refugo’l dolor que vivieran estes muries,
cola llingua torgada de quien siempre pensó
que naide nun diba entendenos:
tu abres los güeyos
y les tos manes, enceses de tanta vida,
afueguen el silenciu con una palmada.

El pasáu aínda escuca
embaxo’l mofu.

Bienllegáu a la to casa, fíu.
Esti ye’l llar de quien nun tuvo más patria
que los sos pasos.


SEGUNDO DERECHA

Estoy haciendo café
o cambiándolo de estado.
La lavadora ruge como un tigre enjaulado
que sabe que no volverá a ver la libertad.

Enfrente,
los vecinos guiñan la luz de sus cocinas
—pesados párpados dormitan—
y en la televisión de los de al lado
estalla de nuevo Vietnam.

La noche es.
No sabría precisar
qué corazón mueve los tacones por el pasillo
ni por cuántas veces
se ha vuelto a caer la canica,
la omnipresente canica, en el piso de arriba.

Sólo confirmo que esta casa está desalmada
desde que tú no ves
cómo cambia de estado el café
ni me ayudas a empaparnos las manos
al sacar la ropa de la jaula.

Desde que ya no guiñamos los ojos
pesadamente
para bailar con los labios.


SURDIR

                        A mio güelu Julio

La hestoria ñaz nes tos manes
al garrar la yerba húmedo,
l’atapecer na primavera col garabatu,
el ríu Nalón na infancia.

La esperanza ye un xiblíu nel to corazón
y l’ánimu, la rede onde toos cayemos.

Entaína, mundu,
o nun vas ser quien a alcanzalu:
mio güelu lleva muncha más vida que tu en llombu.


[De Los cimientos]

[Publicao en «Cultura», suplementu de La Nueva España, el 10 de setiembre de 2015]

14 sept 2015

ENTE L'EQUÍ Y L'ALLÁ


Literatura con acento
Paquita Suárez Coalla (compiladora)
Nueva York, La Campana, 2014


     Paquita Suárez Coalla lleva yá dellos años tendiendo pontes ente les dos orielles del Atlánticu. Gracies al llabor d'esta narradora y profesora d'universidá hai una comunicación fluida y arriquecedora ente los escritores de Nueva York qu'usen l'español como llingua lliteraria y los d'Asturies, tanto los que s'espresen en castellanu como n'asturianu. Una amuesa d'ello ye la so última publicación, Literatura con acento, un llibru onde recueye los testimonios de dieciséis escritores (cuatro homes y doce muyeres) sobre la razón de la so escritura. Hai xente de Cuba, Santo Domingo, L'Arxentina, Venezuela, Colombia, El Salvador (que tienen la ciudá de Nueva York como puntu d'alcuentru) y d'Asturies (la propia Suárez Coalla, Ovidio Parades y yo mesmu), con una intención clara qu'esplica l'autora nel empiezu del llibru: «enseñarle las costuras al lector, acercarlo a nuestro laboratorio personal de escritura y mostrarle los ingredientes de nuestra cocina particular».
     ¿Por qué una persona decide convertise n'escritora, por qué escueye una llingua y non otra si tien la posibilidá de facelo, por qué determina adscribise a una corriente o optar por un xéneru? Hai tantes respuestes como autores, o quiciabes más, porque tengo la seguridá de que pue contestase a eses preguntes con variedá d'enfoques: na mio colaboración pa esti volume vinculo la mio transición del español al asturianu a la tierra, al trabayu de semar pataques y pañar palabres, pero sé que podía contalo a lo menos dende dos o tres perspectives distintes, ensin necesidá de fabular en nengún casu. De cualesquier manera, parez qu'hai un aliendu común detrás de toles histories: la escritura como profilasis personal, como hixene necesaria pa siguir alantre nun determináu momentu del camín de la nuesa vida. Da igual que la razón seya la busca d'una identidá cultural, la necesidá de definise sexualmente o d'evitar el desarraigu una y bones fai falta cambiar de país. Da igual, como nel casu personal de Paquita Suárez Coalla, que la escritura seya una constante vital privada, amatagada, hasta atopar la perspectiva adecuada, que trai consigo rexistros nuevos y hasta otra llingua de creación. Lo qu'importa ye esi pasu y la manera en que cada persona lu da y tresmite la so esperiencia.

Sonia Rivera Valdés y Paquita Suárez Coalla


     D'ente la variedá de voces y enfoques, en munchos casos verdaderes pieces narratives o testimoniales (pienso nos trabayos de Sonia Rivera Valdés o de Daisy Cocco de Filippis), destacaría la colaboración de Pablo García Gámez, dramaturgu venezolanu en Nueva York. Esti autor arranca faciendo una reflesión teórica de lo que llama l'«acuyá», pa terminar poniendo exemplos prácticos. «Entre el aquí y el allá está el acuyá», diz García Gámez. Aquí y allá representen pa quien tien que movese (emigración, exiliu, conflictu cultural o identitariu...) la tensión dialéctica ente'l mundu del que sal y al que llega, los dos homoxéneos, académicos. «Acuyá: espacios que se sobreponen, identidades en tensión. Acuyá: ruptura, espejo que refleja imágenes distorsionadas; visiones replegadas, periféricas, marginadas, escondidas, ocultas. (...) El acuyá es mestizaje de imágenes, de tiempos, de palabras». García Gámez reflesiona sobre la identidá cultural de la comunidá hispana nos Estaos Xuníos, pero la so esperiencia de frontera podemos trayela y aplicala a Asturies y a la llingua asturiana: «entre el desdén y la autogestión».

[Reseña publicada en «Cultura», suplementu dedel diariu La Nueva España, del 23 d'abril de 2015]

12 sept 2015

El númberu 5-6 de Campo de los Patos, que sal esta selmana

Campo de los Patos 5-6
     Clicando equí, l'índiz. Ye difícil dicir qué me presta más d'esti númberu: el dossier sobre la poesía na I Guerra Mundial (Faustino Zapico, Xilberto Llano, Xabiero Cayarga y Marina Pangua) al cumplise los 100 años de qu'españara, los 15 poemes inéditos de Xuan Bello depués de 20 años ensin publicar poesía, les páxines del diariu de Pablo Antón Marín Estrada, los sonetos de Shakespeare que traduz Héctor Fernández de manera insuperable, la mirada qu'echa Marta López al llabor artísticu de Lucas Santiago, xoyeru, la traduccion de Fueyes d'Hypnos de René Char que fai Javier Martínez Concheso... Eso por nun citar los cuentos de Quique Faes, José Luis Rendueles, Manuel García Menéndez o de dos autores que s'estrenen, Pilar Arnaldo y Gonzalo G. Barreñada. O los artículos de Taresa Lorences, Xuan Xosé Sánchez Vicente o José Ángel Gayol. La revista termina, como siempre, con una atarraquitada «Goleta de los Patos». Ye difícil, yá digo.
 
Un caligrama de Guillaume Apollinaire (páxina 109) na traducción asturiana de Marina Pangua.
 

3 sept 2015

UNA MIRADA CRÍTICA: PABLO X. SUÁREZ

[En el suplemento «Cultura» de La Nueva España fui publicando en el curso 2014-2015 la serie DE AHORA: una aproximación a los autores asturianos más o menos jóvenes (nacidos después de 1980, por poner una fecha) que escribiesen en cualquiera de sus lenguas. De los primeros en salir fue Pablo X. Suárez]

PABLO X. SUÁREZ (Orviz, 1981)

Libros:
Asturiana Beat (Trabe, 2005; poesía)
Pop Retórika (Glayíu, 2020; poesía)
Yoni y yo (Suburbia, 2010; relatos)
El sistema débeme una chocolatina (Suburbia, 2011; poesía)

Blog: diariosdeyoni.nireblog.com

Pablo X. Suárez

     Todo lo que lleva publicado Pablo X. Suárez después de su primer libro es un milagro. La solapa de Asturiana Beat en 2005, por indicación de su autor, comunicaba muy seria la muerte del poeta a los 24 años, en circunstancias nunca aclaradas. Hubo quien lo creyó y quien hizo llegar sus condolencias a los editores. Pero Suárez sigue vivo, y su intensa obra posterior es un verdadero regalo: poesía (dos libros más), narrativa (un libro de cuentos) y colaboraciones en diversos libros colectivos.

    Alimenta un blog, «Diarios de Yoni», en el que cuelga textos propios y ajenos y la variada cartelería de «Timbes poétikes», una creación propia que consiste en llevar poesía recitada a pubs y chigres musicales, acompañado de otros poetas (en asturiano, castellano y gallego de Asturias) y de música, unas veces en directo y otras enlatada, siempre viva. Con sus timbas ("poesía a la escontra", las define Miguel Allende) recorre la geografía nocturna asturiana y hace intercambios con Galicia y el País Vasco. Con su obra, realiza un retrato personal de nuestro tiempo desde su posición de francotirador, echando una mirada desenfadada (y a veces enfadada) a lo cotidiano.



L’APOCALIPSIS DE LES CAMISES HAWAII-LLANES

     Beatu de Llébana mola; los sieglos escuros en xeneral. Confieso que nun ye la meyor llectura qu’ún pue facer pa finales d’agostu. Pero tamién veo de frente’l focicu de setiembre, la so bocona abriéndose con inminiencia, llista pa arramplar con neohippies diletantes, romeríes qu’acaben a palos y demás buenrollismos d’a perrona. Asina qu’igual unos comentarios autóctonos al apocalipsis nun son tan mala cosa. ¿Quién diz qu’aquellos sieglos escuros nun fueren más lluminosos qu’esti? ¿Que ye que taba l’apocalipsis más cerca entós? De siempre pasó’l milenarismu per nosotros. Qu’entruguen dientro un mes poles camises d’estampáu de palmerines coles qu’acheyeme timó a los modernos-mainstream la presente temporada, poles furgos de los fíos de la clase media qu’apigazarán na cochera hasta la próxima. Ye la tercer guerra mundial que torna regularmente, lo mesmo que furgos y camises hawaii-llanes de verbena y festi van y vuelven. Selo; sí, lo mío ha ser comentar esos pequeños apocalipsis d’a diariu. Coime, y habría inspirame Beatu, por aquello de la tradición llariega y tal. A la mierda Gaspar Melchor. Pero caro, nun tengo en casa nenguna versión del Comentarium. Namás poseo una sospechosa historia del reinu d’Asturies que merqué de saldu cuando peslló Trabe, la cual ocupa un capítulu enteru en comentar lo qu’otros comentaron sobre los comentarios de Beatu al Apocalipsis de Xuan. Llargu, daveres, el viaxe per mar contra l’apocalipsis. Asina que cuando aporfio en que Beatu mola fáigolo básicamente por estética. A la mierda los celtes. L’asturorum regnum. A la mierda’l folk. Take care, Rudy. Al abrir el séptimu sellu, el corderu de san dios tocará la danza l’osu como’l gaiteru principiante, enllenu hasta les oreyes de sidra de lo malo. Esperaremos el fin sintiéndolo de fondu, al par qu’una paisana de cien años milagrosamente viva desafina un romance: un sellu, dos, trés. Pum. Y Beatu mola.

(En el blog)

EN POMPA

Me gustas cuando tiemblas, cuando estás como ausente
después de una de esas noches locas
y se te caen las cosas
de las manos y te agachas resacosa
dulce luna, a recogerlas
con el culo en pompa.
Me gustas entonces, cuando el pulso te falla
y te agachas
a recoger el mando de la tele con el culo en pompa
con la absurda esperanza de después
encontrar un programa que te entretenga.
Me gustan los domingos porque en ellos
estás tan cerca del fin del mundo, hija mía
con el culo en pompa sobre el que cabalgan
a veces los cinco jinetes de mis dedos
que no es difícil intuir debajo de aquella toda turgencia
la entera médula de la tragedia
en que vivimos cotidianamente.
Y estoy alegre, alegre de que sea cierto
tu tacto, los dos hemisferios de tu culo en pompa
almohada para meditar, duna encendida
en la que resguardarse cotidianamente
del apocalipsis.

(De Pop Retórica, 2010)


CAMPILLÍN

Polo menos el setenta y tres por cientu
de los paisanos d’esta ciudá
lleva camises de cuadros y pantalones de pinza
mal entallaos.
Nos chigres, pel atapecer, la media d’edá
nun baxa de los cincuenta años
los díes d’enteselmana.
Un venti por cientu fuma tabacu negro
y cuspe en suelu.
Na tele, la metá de veces aproximao
qu’hai partíu, xuega’l Madrid.
El trenta y seis por cientu de los pinchos na barra son de pollu
cifra que namás dacuando supera la tortiella.
Según les últimes encuestes
del periódicu local
la xente ta contenta col alcalde
de dereches, que constrúi
grandes fontes eyaculadores y edificios fálicos.
Les cais tán llimpies, especialmente les del centru.
A les seis de la mañana de los sábados
y domingos, pasen máquines
vomitando agua
que llimpien lo qu’enantes emporcaron los borrachos.

En tola ciudá
namás hai una acera na que s’exerza
la prostitución al pie de cai
y nesa acera
ta’l mio portal.


(De El sistema débeme una chocolatina, 2011)

[Publicao en «Cultura», suplementu de La Nueva España, el 16 de ochobre de 2014]



2 sept 2015

LA ESENCIA DEL MUNDU

Las cosas que me gustan
Xuan Bello
Traducción de José Luis Piquero
Zaragoza, Xordica, 2015


     Dalguna vez lo tien contao'l propiu Xuan Bello: la recomendación candial y insistente d'Eugénio de Andrade, el poeta portugués, pa que'l creador mozu s'ocupara más de buscar una voz que de dir tres d'un versu feliz. La voz ye lo primero que destaca na obra creativa de Xuan Bello. Acaben de salir dos traducciones del so últimu llibru publicáu n'asturianu, en 2009, Unas poucas cousas guapas. Jordi Raventós traduz al catalán y Adesiara publica Unes quantes coses boniques, mientres que ye José Luis Piquero quien traduz Las cosas que me gustan pa Xordica. Avezáu a lleer a esti autor n'asturianu o n'español de la so propia mano, la publicación agora en castellanu d'esti llibru, nesta traducción brillante y precisa de Piquero, permíteme facer una llectura distinta de lo que propón l'autor. Xuan Bello escribe como naide la llingua asturiana, y ye bien difícil dexar d'atender a les propies palabres, les que remana pa construir unos versos o una prosa nos que se pue alcontrar la esencia de los nuesos clásicos, l'espíritu de los meyores narradores orales y un raigón estéticu que podemos definir como del noroeste peninsular: Portugal, Galicia y Asturies, pero tamién el restu del vieyu reinu lleonés. Como maestru nel usu de la llingua asturiana, la so llectura avanza munches veces condicionada a descubrir los mecanismos del llinguaxe, les ayalgues espresives, les propuestes léxiques novedoses y suculentes, tan aprovechables.

    Les traducciones, la catalana y la española, prescinden como ye lóxico d'esi trabayu llingüísticu n'asturianu; dexen ver más a les clares cómo suena la voz de Xuan Bello, de qué manera'l so arte narrativo nun pierde lo esencial al pasar d'una llingua a otra. Los sos relatos, enllenos de vida, observación y poesía, suelen avanzar de lo xeneral a lo particular, saltando d'un llau a otru de les coses n'aparente desconciertu, un poco a la manera na que se mueve'l pensamientu, por asociación d'idees, hasta que retoma'l filu pa sacar una conclusión cásique nunca zarrada, definitiva, pero que tamién nos trai a nós consuelu. Intelixencia, talentu y perspicacia son les armes principales de Bello, al que nun-y importa traer y llevar d'un llibru pa otru (o de los poemes) les mesmes histories, que va arriqueciendo con matices y variaciones: nestes páxines vuelven salir la pensión Atlântico, Zoilo, Casariego o Cunqueiro, pero esi territoriu que tien la capital en Paniceiros (una construcción intelectual, anque tenga entidá física) va agrandándose y poblando llugares nuevos.

Xuan Bello

     «Un jardín ha de tener un centro secreto sobre el que gira un artefacto de sentido; ese artefacto tiene una función, también secreta: que de él surjan voces distintas empeñadas en definir, contradictoriamente, la intacta esencia del mundo», escribe l'autor nún de los apartaos del llibru, cerca del final, nuna reflesión sobre los xardinos y l'interés que-y despierten. Ta falando, en realidá (dizlo él mesmu), de la poesía. Na obra creativa de Xuan Bello esi centru secretu del que fala na cita que garramos ye la llingua asturiana, a partir de la cual va definiendo, a los sos deleres, la esencia del so mundu. Nun pasa nada si depués cambies la llingua: la esencia caltiénse, la voz sigue sonando, maraviyosa y lúcida, como nestes traducciones al catalán y al español.

[Reseña publicada na Nueva España del 13 de marzu de 2015]