Miraron equí

30 may 2014

RAMPER, HUMOR VAQUEIRU

Gila, al teléfonu
               Na televisión, aprovechando que ye la fin d’añu y qu’hai que facer memoria a baxu costu, echen un programa que nos quita unos años d’enriba a los que yá doblamos con seguridá la mitá del mapa del tiempu que nos correspuende vivir. Gila, aquel humorista tan seriu y absurdu, ta echando otra vuelta los sos monólogos de siempre, enlataos, y ye posible que seya la primer vez que los veo en color. Primero sorrío y ensiguida entro al trapu y paso a formar coru coles rises que suenen de fondu cuando fai los sos chistes sobre la guerra y l’enemigu, sobre la muyer o un paletu, mientres llama per un teléfonu al qu’hai que dar vueltes a un discu pa marcar el númberu. Gila nun yera un humorista del mio tiempu, sinón de la llarga y escura posguerra que yo nun viví, pero llegó vivu a la Transición y el so antimilitarismu cordial, el so esquierdismu antigu y l’aura de persona a la que fusilaron unos moros borrachos que nun acertaron nin un tiru, conoció un nuevu momentu de gloria, quiciabes porque namás tenía que midise contra Pajares y Esteso, contra Lussón y Codeso (que facíen humor a morraes), contra los Hermanos Calatrava o contra Pepe da Rosa y el camión de chirimoyas del teniente Kojak.
Ramper, cola cara llavada y maquilláu
            Pero coincide que toi viendo a Gila acompañáu por un grupu de xente que nun cumplió los venti años y a naide-y fai gracia esi humor ente malhumoráu y resignáu, que-yos suena a tiempu d’antiguamente (como diría Felipe Prieto), y pienso en que ye posible que l’humor tenga fecha de caducidá, o que precise contextu, y que pa disfrutar d’él necesitemos cierta empatía, ponenos en situación o simplemente tener ganes de rir. O quiciabes seya que si ún s’aveza a la “gracia” de Paz Padilla, por poner un exemplu d’agora mesmu, seya difícil, imposible, volver atrás. A min gústame l’humor de Jerónimo Granda, que manexa con igual remangu la intelixencia que’l sal gordo según convenga, pero que tamién sabe facer rir aprovechando’l contextu asturianu como naide; tamién la ignorancia del so públicu. Nuna ocasión na qu’actuaba nun pub, Granda remató una comparación diciendo qu’aquello yera como traducir l’Evanxeliu de Matéu al bable y que lo publicaran en Londres; el local estalló nuna carcaxada, seguramente porque los presentes ignoraben qu’ocurriera realmente, la traducción al bable del evanxeliu y la publicación en Londres en 1861.
Tip y Coll
            Gila yera un humorista de posguerra, y quiciabes por eso mio padre disfrutaba con ganes d’aquella guerra surrealista (los dos, Gila y él, fixeran la de verdá). Pero’l gran humorista del so tiempu, según dicía, yera dalguién del que güei pocos s’alcuerden: Ramper, al que mio padre llegara a conocer personalmente y pol que sentía la devoción de quien fala’l llinguaxe del humor del to tiempu, del que manexa les claves del contextu. Nos años cuarenta, yá al final de la so vida artística na compañía teatral de Juanita Reina, Ramper salía a escena a parodiar al recitador profesional Pepe González Marín y echaba un “Romance de la viajera que nadie sabía quién era”, un textu de Quintero, León y Quiroga qu’imitaba los romances xitanos de García Lorca y que facía les delicies d’un públicu habituáu a sentir n’escena los versos de los poetes más conocíos del momentu. Solo nesi contextu podía resultar eficaz el recitáu de Ramper, que falaba d’una muyer estraperlista.


           Na vida civil Ramper, que tenía oríxenes vaqueiros, llamábase Ramón Álvarez y yera’l mayor de munchos hermanos. Naciera en Madrid en 1892, pero’l padre, carboneru na capital, yera de la braña de L’Abedul, esi llargu y cuestu pueblu del conceyu Miranda que queda al pie del picu Pena Manteiga. Ramón pasara de nenu unes temporaes nel pueblu del padre, que nun-y gustaba especialmente: siempre había muncho que facer y poco que ver. Prestába-y más el Madrid bulliciosu de finales del sieglu XIX, colos sos teatros de varietés, el circu o la Gran Vía. De la estancia na Abedul quedára-y un vocabulariu vaqueiru qu’él adaptó al so modu n’escena, sobre manera nos empiezos de la so carrera artística, cuando mecía humor y equilibrismu. Empezó a ser conocíu por un númberu nel qu’esguilaba espaciquín hasta una siella puesta enriba d’una mesa, contando ensin abocanar chistes, cosadielles, colmos y parecíos. Cuando empezaba’l númberu dicía, asina n’asturianu: “Güeno, pos voi p’arriba”.


           Actuaba xunto col so hermanu Pedro, formando’l nome artísticu col nome de los dos: “ram” de Ramón y “per” de Pedro, al que llamaben “Bisagrita” pola so habilidá como contorsionista.  Poco a poco les sos parodies fueron ganando terrén a les sos contrastaes destreces equilibristes, y los sos númberos diben enllenándose d’humor. Facía una parodia de llucha grecorromana, otra de danza oriental (imitando les de la internacional Carmen Tórtola Valencia), foi mui popular el númberu d’hipnotismu que facía col so hermanu, los de tresmisión del pensamientu, la so versión de la canción del “Relicario” que cantaba Raquel Meller... En 1920, nun accidente na playa de San Sebastián, muerre Pedro, y a partir d’esi momentu Ramper dexó de ser un dúu artísticu pa ser el nome col qu’actuaba’l caricatu Ramón.


            Como suel ocurrir, la mayor parte de los chistes políticos del momentu atribuíense a Ramper, anque ye probable que non toos fueran d’él. Sí parez qu’en 1931, a empiezos del mes d’abril que diba trayer la II República y l’exiliu d’Alfonso XIII, salió a escena y preguntó al públicu: “¿A que nun sabéis qué xabón usa’l rei?”. Y ensin dexar que naide aventurara una respuesta añadía él: “Sales d’España”. La guerra pasóla Ramper en Madrid, actuando gratis a beneficiu del Socorro Rojo. Cuenten que nuna ocasión presentóse n’escena cargáu de retratos de políticos y púnxolos en suelu, arimaos a les meses y les sielles: Azaña, Negrín, Largo Caballero, Miaja... Hasta que quedó nes manes con tres retratos. Miró alredor ensin tener sitiu pa posalos y a la fin decidióse. “A estos trés lo meyor va ser colgalos”, y enganchó nos claos d’una columna les semeyes de Franco, Mola y Queipo de Llano.
            N’otra ocasión, tamién en plena guerra, contó un chiste escatolóxicu, mui del gustu del so tiempu (sobre’l mesmu tema y pel mesmu tiempu fexo’l mierense Anxelu un monólogu similar): Diba en metro cuando salió un golor insoportable d’un señor que llevaba al llau. “Oiga, por favor”, díxo-y, “nestos tiempos d’escasez, ¿ónde compra usté les fabes?”. “¿Cómo sabe usté eso”, preguntó’l señor asustáu. “¡Son coses que se güelen ensiguida!”. Esa mesma nueche la España qu’escuchaba les charles sevillanes de Queipo de Llano pudo oyer aquel chiste que contara Ramper nel Teatru Calderón, que’l militar africanista ponía como exemplu de la fame que se taba pasando en Madrid.



            Na posguerra salvó a Ramper que nun tenía malicia política y que tolos chistes que circulaben contra Negrín y Azaña se-y atribuíen a él. Pero aquel yá nun yera’l so tiempu y yá nun se repetíen los clamorosos éxitos de les primeres décades del sieglu XX. Cuando muerre en Sevilla en 1952, onde ta de turné, ye un payasu triste tan probe como vivió siempre, anque llegó a ganar sumes fabuloses de dineru que se-y esguilaben d’ente los didos cola mesma facilidá que llegaben, pa desesperación d’Aurina, la so muyer asturiana. Nos últimos años ye consciente de que’l so humor ta fuera de contextu, pero igual que Gila nel especial de la fin d’añu, siempre atopa sobre les tables el reconocimientu señaldiosu de quien lu vio na xuventú y ri pa quitase unos años d’enriba.

29 may 2014

HISTORIA D’UN NOVATOR


Pedro Antonio de Peón Duque de Estrada
(Un reaicionariu modernu n’Asturies del XVIII)
Xuan Pedrayes Obaya
Prólogu de Lluis Miyar Figaredo
Villaviciosa, Cubera, 2014.

     A naide se-y escapa la importancia d’Asturies na ilustración, cubriendo con tres personalidaes les etapes principales del sieglu XVIII: Feixoo, Campumanes y Xovellanos. Suel ocurrir que’l brillu d’estes trés figures faiga que pasen desapercibíos otros munchos asturianos del so tiempu, personaxes a los que pasu ente pasu se-yos va emprestando atención historiográfica, xeneralmente dende l’ámbitu de la investigación universitaria. Ye más raro topar, como nesti casu, una obra divulgativa fecha n’asturianu, como esti averamientu a la vida y al periodu históricu de Pedro Antonio de Peón, Duque d’Estrada, (1683-1750), que nos ofrez dende Villaviciosa Xuan Predrayes Obaya, arquitectu y escritor.
    Como señala nel prólogu’l profesor eméritu de la Universidá de Minnesota Lluis Miyar, “l’autor llévanos de viaxe per un tiempu 300 años vieyu, a un llugar onde la oligarquía clerical y aristocrática yéralo tou; una sociedá estamental, endogámica, con un esmoledor oldéu a l’Asturies d’anguañu (onde se diz oligarquía lléase casta política)”. N’efectu, a lo llargo de tol llibru, ampliamente ilustráu, Pedrayes fai puntuales comparances d’aquel tiempu históricu cola nuesa época, a veces de manera críptica: ¿a qué se refier cuando afirma na páxina 105 que Peón “tuviere más con Alfonso Guerra que con Montesquieu”? Nun lo esplica. Pero’l retratu social d’esi momentu históricu anterior a les primeres lluces de Feixoo resulta apasionante, dibuxando’l panorama de la oligarquía fidalga asturiana y de cómo la casa de los Peón, pendiente siempre de la figura del mayorazu, miedra hasta convertise nuna de les principales de Villaviciosa nel XVII, siguiendo un patrón común a les demás cases: “la herencia presllada, les miseries del tratu colos llevadores, les fataes feches pa enanchar el llinaxe, la vanidá, los pleitos coles Cases vecines, la folganzanería...”.
     Pedro Antonio de Peón, “cuciu y sapiente; esmolíu, cartesianu, poderosu”, preséntasenos como un personaxe singular, influyente nes instituciones asturianes (Xunta Xeneral, Catedral, Audiencia, ayuntamientos, confradíes, l’Hospiciu...), tomando partíu na Guerra de Sucesión polos borbones. Llevantó l’almiración de González Posada, quien dixo d’él: “Introduxo’l gustu de la llingua francesa nel so país; apinólu de llibros necesarios pa la navegación, el comerciu y l’agricultura, faciendo ver que’l tarrén asturianu yera afayaízu pa toles granes y plantes. Crio guxanos de seda, alcontró mármoles primorosos, inventó máquines, xuntó capital y fomentó la industria per tolos cabos...”. Pedrayes dedica ampliu espaciu nel llibru a afondar na relación d’esti “novator” (llibrepensador ortodoxu, eruditu, partidariu de los avances científicos y de la sociedá estamental...) coles principales personalidaes del so tiempu: Feixoo, col Marqués de Santa Cruz de Marcenao y el Marqués de la Ensenada, col Padre Sarmiento y el Doctor Casal... Termina Pedrayes: “La so xera algamó la lluz, foi un rayu de Modernidá nel cielu ñuble y señaldosu d’Asturies”. Quiciabes esa morera que tuvo aniciu en Pedro Antonio de Peón y qu’entá pervive en patiu de Les Escuelones de Villaviciosa sirva como homenaxe a un personaxe singular que representó como naide n’Asturies l’espíritu inquietu y contradictoriu de la so época, siempre a puntu de cayer nel olvidu. Como si nel pasáu nun tuviera escrita la historia del nuesu futuru.

HOMENAXE A JOAN VINYOLI

     2014 sigue siendo l'añu del centenariu de Joan Vinyoli, sucediéndose los homenaxes en Catalunya. Quiero agora sumame sacando al blog un poema qu'abre'l mio llibru Tierra adientro, publicáu en 2007 como parte de La mirada aliella. L'anécdota qu'hai detrás cuéntola nesti mesmu Estoiru (cincar ehí), cuando traduzo dellos poemes del catalán al asturianu.

Joan Vinyoli

POÉTICA

«Vivo equí cerquina. Podéis venir,
tengo bebida», propunxo Vinyoli
y nada contestemos. Apuremos
los vasos y tamién otres preguntes,
cualquier pretextu pa siguir ellí.
Mientres la nueche espallaba migayes
del hibiernu nos sos costazos vieyos,
eses palabres cómplices urdíen
el tapiz maraviosu d’un enigma.
Fiximos xuntos dél camín de vuelta.

Sí, aquello foi bien míu: Joan Vinyoli,
la convidada que nunca atendiemos,
la so mano fría que se despide
y me tiende, la caltengo un instante
y la dexo marchar.
                                    Agora vuelve.

Equí queda Vinyoli, nes palabres,
dominiu máxicu pa una existencia,
la mía, dispuesta a siguir los pasos

de la suya pela páxina en blanco.


POÉTICA

“Vivo cerca de aquí, podéis venir,
tengo bebida”, dijo Joan Vinyoli
y no le respondimos. Apuramos
los vasos y también otras preguntas,
cualquier pretexto para no movernos.
Mientras la noche esparcía migajas
del invierno sobre sus hombros viejos,
nuestras palabras cómplices tramaban
el tapiz asombroso de un enigma.
Volvimos juntos parte del camino.

Imborrable recuerdo: Joan Vinyoli,
aquella invitación que no atendimos,
su gélida mano que se despide
y me tiende, que retengo un instante
y la dejo marcharse.
                             Ahora vuelve.

Vinyoli habita aquí, en las palabras,
dominio mágico para una vida,
la mía, dispuesta a seguir los pasos
de la suya por la página en blanco.

(Orixinal asturianu y traducción española d'Antón García)

UN CUENTU DE «XENTE TAN CERCA»

NOLÓN

Perfecto F. Usatorre, Nolón

     ¿Usté conoció a Nolón? Sí, el poeta. Yo yera mui neña cuando morrió, pero mio madre sí que lu trató, y contaba coses. Yá nun m’alcuerdo de toes. Viviera ehí p’arriba, na cai Paraísu. Bebía muncho. Dicía mio madre que yera un paisanucu ruin y feu, pero elegante nel falar. Mui suave, melgueru. Falaba mui asturianu con acentu cubanu. Les moces embobaben pa él, yá m’entiende.
     En Cuba fora mui célebre. Yera tipógrafu, yá sabe cómo se facíen enantes los periódicos, plizcando les lletres una a una (agora dicen «picar», nun sé por qué). Pero Nolón facía de too: romances, cróniques... Escribía bien. Y cantaba asturiano mui bien tamién. A la gaita y a la guitarra, que foi de los primeros que cantó asturianaes a la guitarra. De mozu, cuando vivía n’Uviéu, tamién escribió coples de ciegu que se vendíen peles feries. Pero na Habana foi mui célebre. Andaba siempre con un par de mulates que dicíen que yeren hermanes, pero yo esto yá nun lo creo.

     Acabó mal. Bebía muncho, asina que cuando en Cuba cansaron d’él, cuando dexó de facer gracia, pagáron-y el viaxe pa España y asuntu resueltu. Pero equí naide se fexo cargu, asina qu’anduvo a la tranquiella hasta que lu recoyeron nel Asilu. Morrió alcoholizáu n’Uviéu viviendo de llimosna. Los amigos de la infancia pagaron la edición d’un llibru por caridá, más que por calidá. Pero mio madre dicía qu’esi llibru nun lo trayía too. Nun ta la copla que Nolón cantaba al altu la lleva: «Bonu ye’l fumiacu/ y el pedu meyor,/ si sal del furacu/ llimpiu y sin fedor». Tamién andaba siempre preguntando, picardiosu, por qué n’Uviéu llamaben «Delicies de monxa» a un dulce que pa la parte Grau llamen «Coyón de fraile». Ya-y digo, bebía muncho.

(Antón García.  Xente tan cerca. Uviéu, Ámbitu, 2009.)