Miraron equí

30 dic 2011

UN POEMA DE TINY MULDER


Tiny Mulder
(1923-2010)

AGRIDUCE


agriduce agriduce
sabe esta tonada
la que tu escuchas
cuando pinga la orbayada
nos vidros de la ventana
¿oirásla tamién cuando l’aire
t’envuelva y t’afalague?
¿oisla?
oi l’aire peles quintanes
que toca nes telarañes
esta agriduce tonada
¿palabres?
nun hai palabres
solu’l corazón escombullíu
valta fuerte valta sonce
agriduce duce y agriu
xuxuria más sele qu’un suspiru
les lletres del to nome
aguanta l’aire amor
siente’l vientu preba l'agua
que los pingos train esta canción
duce y agria




     A puntu de rematar esti añu 2011 entérome de que la poeta frisia Tiny Mulder va un añu que morrió. Llegué a ella por aciu de Paco Fernández Rei, cuando me pidió nel 2000 que traduxera al asturianu’l poema «Bitterswiet» (agriduce), cola idea de participar nun homenaxe multillingüísticu a esta escritora, promovíu pol Omrop Fryslân en it Fries Letterkundig Museum en Documentatiecentrum. Tiny Mulder, que morrió’l 4 de payares de 2010 en Jerden, naciera en Beetsterzwaag el 2 d’abril de 1921, too ello n’Holanda. Fuera una destacada miembru de la resistencia antifascista na Segunda Guerra Mundial. Exerció como periodista, pero sobre too foi una conocida poeta y novelista, amás d’escritora de llibros infantiles.

27 dic 2011

UN POEMA DE JAMES TATE

James Tate

COSES QUE PASEN

Taba na Rectoral de Santa Cecilia echando
un pitu fuera cuando al mio llau aprució una cabra.
Yera blanca y negra, con dalguna pinta raxona
per un llau y per otru. Cuando eché a andar
vieno tres de min. Prestábame, pero tamién m’entrugaba
qué lleis habría pa una cosa asina. Hai una llei
pa les correes de perru, ¿y pa cabres? La xente
sorríame y almiraba la cabra. “Nun ye la mio cabra”,
esplicaba. “Ye la cabra del pueblu. Téngola yo porque
me toca curiala”. “Nun sabía que tuviéramos una cabra”,
díxome ún. “¿Cuándo me llegará la breda?”. “Llueu”,
dixi. “Tenga paciencia. Yá-y tocará”. La cabra
siguía al par mío. Paraba cuando yo paraba. Miróme
y yo miré entientes los sos güeyos. Parecióme que sabía
too lo esencial sobre min. Siguimos andando. Un policía
de ronda reparó en nós. “Esa sí que ye una bona
cabra, la que lleva ende”, dixo, de magar paraba.
“Ye la cabra del pueblu”, dixi. “La so familia
lleva con nós trescientos años”, dixi, “dende l’empiezu”.
L’axente abangóse pa tocala, pero quedó paráu
y miró pa min. “¿Puedo pasa-y la mano?”, entrugó.
“Si toca esta cabra va cambia-y la vida”, dixi.
“La decisión ye suya”. Pensó nello seriamente un minutu,
depués llevantóse y dixo, “¿Qué nome tien?”. “Llámase
el Príncipe de la Paz”, díxi-y. “¡Dios! Esti llugar
ye como un cuentu de fades. Pa onde mires hai misteriu
y maravía. Yo solo soi un nenu xugando a policíes
y lladrones pa siempre. Por favor, perdóneme si lloro”.
“Ta perdonáu, axente”, dixi. “Y entendemos por qué usté,
menos que naide, nunca debiera tocar al Príncipe”. La cabra
y yo siguimos p’alantre. Taba escureciendo y empezamos
a entruganos ónde pasaríamos la nueche.
(Versión d’AG)

23 dic 2011

A BORDU DE LA HISTORIA

Rumbo a la historia (navíos emblemáticos de todos los tiempos)
Francisco Álvarez
Ilustraciones de Guillermo Liroz
Gijón/Xixón, Seronda, 2011

     Avezáu al trabayu periodísticu, a contar en poques palabres la cañamina d’un sucesu, Francisco Álvarez aprovecha nesti Rumbo a la historia (navíos emblemáticos de todos los tiempos) la so amplia experiencia pa facer, con axustaes palabres y n’español, la crónica de la navegación nel mundu. Nada sobra nesti llibru que s’abre cola barca de Keops, esa nave impresionante de 43 metros d’eslora que se descubrió en 1954 al pie de la pirámide de Guiza, nel Cairo, y que se cierra cola aventura d’un barcu que tovía ta frescu nes cróniques periodístiques: la del Mavi Marmara, el cruceru de la Flota de la Llibertá qu’en 2010, cuando llevaba provisiones pa Gaza, foi asaltáu por militares israelinos produciendo nueve muertos. Entemedies hai otros cincuenta barcos emblemáticos, naves griegues, romanes y vikingues, venecianes, chines, españoles, portugueses, ingleses, franceses...
     De tolos navíos de los que se fala publícase la correspondiente ilustración, la mayor parte de les veces documentada históricamente, anque en dalgunos casos (como nel de la nave Sirakousai, diseñada por Arquímedes) l’ilustrador tenga que dexar correr la imaxinación al nun contar más que con descripciones escrites. Los dibuxos, que suelen mostrar les embarcaciones navegando, y polo tanto, nes antigües, colos remos o les veles desplegaos, caracterícense pol so realismu y, sobre manera, pola minuciosidá cola que trata los detalles, dende los amarres a los palos, pasando pela proa o les ancles. El dibuxante, Guillermo Liroz, un profesional que yá lleva varios años batallando nel mundu de la ilustración y el diseñu, ye tamién historiador, lo qu’ensin dulda-y valió pa entender la importancia d’una bona documentación nel momentu de realizar los dibuxos.
     Sicasí, anque les ilustraciones seyan lo primero que llama l’atención, ye’l desarrollu de la historia de cada navíu lo que fai d’esti llibru una obra singular y mui interesante, porque permite al llector conocer, nunes poques llinies mui bien escrites, l’aventura humana de la navegación a través del tiempu y la so influencia na historia de cada dómina. Francisco Álvarez detiénse n’episodios tan conocíos como’l viaxe de La Pinta, con Colón al frente, hasta tropezar col continente americanu; el barcu corsariu de Drake, l’aventura fundacional del Mayflower, el Bounty y el so motín tan lliterariu y cinematográficu, un vapor-hospital nel Mississippi, el fundimientu del Maine o del Titanic, l’acorazáu Potemkin o el barcu que conquistó l’Antártida. Pero hai munches otres histories tan apasionantes o más (el viaxe “prehistóricu” de la balsa Kon-Tiki, los viaxes ecolóxicos del Calypso o del Raimbow Warrior, tan distintos, el Granma cubanu o el Prestige d’infausta alcordanza...), a través de les cuales vamos conocer meyor la llamada del mar que’l ser humanu sintió dende tiempu inmemorial, y que los autores repasen nesti llibru tan amenu como bien documentáu.
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 22-12-2011)

21 dic 2011

AQUEL PROBE QUE PIDÍA PER TUÑA Y EL SO POEMA

ALCORDANZA DE XE


Xe tocando’l redoblante
na fiesta de Pousada

     Anque yá pasó tiempu dende la última vez que vi a Xe, nun se me despintó la so cara singular. Asina que nesta foto que topo d’él na que ta tocando’l redoblante nuna fiesta de Pousada reconózolu ensiguida. ¿Vivirá tovía? Va unos años mio madre alcontrólu nel Asilu de San Llázaro, n’Uviéu, igual que siempre.
     El poema qu’escribí sobre esti paisanu ye de los primeros que fixi en publicando Estoiru, aquel llibru inaugural de 1984. Cuento qu’escribí esi poema, «Xe», nel branu de 1985, en Tuña, y suponía na mio escritura l’arranque de la práctica narrativa en poesía, superando’l minimalismu inicial. Daquella parecióme un poema demasiáu explícitu, y asina foi qu’hasta 1998, cuando publiqué Venti poemes (llibru que ganó’l premiu Teodoro Cuesta de 1995), nun me decidí a dalu a conocer. Quien primero se fixó nesi textu foi la profesora Silvia Bermúdez, de la Universidá de California (USA), que lu traduxo al español y armó con elli un artículu tituláu «Antón García y la Asturias que no está en los libros» (recoyíu en From Stateless Nations to Postnational Spain, Colorado, Society of Spanish an Spanish-American Studies, 2002).
     Xe naciera, creo saber, nesa parte de Soutu la Barca que se llamaba propiamente la Ponte, a la vera’l ríu Narcea. A quien se parara a escuchalu contaba ensiguida la so vida: yera fíu del so propiu güelu, y llevaba marcáu l’incestu nos rasgos de la cara. Cuando arrasaron aquel pueblu pa construir la central térmica echóse a los caminos siguiendo’l Narcea (el ríu Grande lu llamaben los vieyos de Tuña) y vivía d’andar pidiendo, hasta que los servicios sociales lu recoyeron pal asilu de San Llázaro. Cuando-y dabes una llimosna solía contestar diciendo «salú». Cola so media llingua, un poco infantil, como too él, falaba un asturianu occidental ensembre qu’a min me llamaba l’atención. Tenía varies frases célebres, pero les que más repetía cuando dalguién-ylo preguntaba yeran los animales del monte y los animales del ríu. Los nenos mirábamoslu cola curiosidá de quien observa un especime raru, únicu. Y a veces ríamonos d’él, de que falara tan asturianu, de que siguiera llamando truitas a las truchas. Chocábame ver la tresformación que sufría’l so propiu nome. Los más vieyos llamábenlu Xe, igual qu’él a sí mesmu (a veces facía’l relatu de la so propia vida en tercera persona: «A Xe la mai morréu-y...»); pero ente los más nuevos había bien de xente que lu llamaba Che, imaxino que por castellanización.
     El poema que-y dediqué quería reflexar toos aquellos recuerdos que yo tenía d’un probe que pidía llimosna, que caminaba siempre d’un llau pa otru con unos enormes zapatos y ensin cordones, pero tamién lo que representaba emocionalmente que falara asturianu y qu’atesorara naquelles palabres probes, como él, una sabiduría que los nuesos mayores llevantaran pa nós. Yera un intentu, el míu, de parar les agües del olvidu. Dicía Silvia Bermúdez, naquel artículu, qu’esti poema «recoge la voz de los silenciados y se convierte así en un archivo donde la memoria de esa Asturias que parece ajena a los libros pueda permanecer ya para siempre en los libros». Yo nun lo expresaría meyor.
     Publico darréu’l poema n’asturianu, siguíu de la traducción que yo mesmu fixi pa la edición bilingüe de la mio poesía en La mirada atenta / La mirada aliella (Gijón, Trea, 2011).




XE

A mio ma

Caminaba de priesa escontra niundes.
Ensin guyetes, los zapatos grandes
de l’apartada patria recoyeren
tol polvu de les cases y les siendes.
Nun yera más qu’un probe de pidir
al que la vida de xuro nun diera
nin palabra d’amor o de consuelu.
Daqué s’enquivocara nel so sangre
d’incestu, home infeliz que taliaba
inocente pel mundu, solu siempre,
el camín que siguía’l ríu grande.
Nel sacu acostinaba faraguyes
de pan, un tragu vino y la sabiencia
tan poca que la vida-y deprendiera:
unes cuantes palabres asturianes
que refugábemos o escaeciéremos.
D’estes coses los llibros nada saben.
Desque una moneda o pan-y apurríes
dicía «salú», respisu y contentu
de sabese queríu, y entamaba
cola so recatafila de siempres:
«Los animales del monte son l’osu,
la fuína, l’esquilu y la muniella,
el xabaril, el faisán y el melandru,
el rizcayeiru, el llobu y la rapiega...».
De too esto ¿cuántes veces nun riríeis,
rapazos que falabeis español,
sabiéndovos más llistos qu’aquel probe?

Nes palabres, nes coples, nos cantares,
en toes cuantes coses oficiabes
dende’l triste llugar de la miseria
dexamos posar el polvu de los díes.
¿A quién-y diba importar? Namás yeres
un probe de pidir camín de niundes,
un asturianu solo.

Porque d’esto nada dicen los llibros
equí te traigo, namás un momentu,
pa que t’embredes coles tos palabres
de la memoria
                        otra vuelta al olvidu.


XE

                                 A mi madre

Caminaba de prisa hacia la nada.
Sus enormes zapatos sin cordones
de la apartada patria recogían
todo el polvo de casas y caminos.
Era sin más un pobre pordiosero
al que nunca la vida había dado
ni palabras de amor o de consuelo.
En su sangre de incesto algo se había
desviado, hombre infeliz, siempre risueño,
inocente del mundo y solitario,
recorriendo la ruta del gran río.
En su saco guardaba unos mendrugos
de pan, un trago de vino y el poco
saber que la vida le había dado:
unas cuantas palabras asturianas
dejadas por nosotros en olvido.
De estas cosas los libros nada saben.
Cuando le dabas pan o una moneda
decía salú, tímido y contento
de sentirse querido, y recitaba
el mismo repertorio cada vez:
«Los animales del monte son l’osu,
la fuína, l’esquil ya la muniella,
el xabaril, el faisán ya’l melandru,
el rizcayeiru, el llobu, la rapiega...».1
¿Cuántas veces no os habríais reído,
muchachos que sabíais español,
creyendo ser más listos que aquel hombre?

En tus palabras, coplas y canciones,
en todas cuantas cosas oficiabas
desde el triste lugar de tu miseria
se fue posando el polvo de los días.
¿A quién podría importarle? Sólo eras
un pordiosero camino de nada,
un asturiano solo.

Porque de esto nada dicen los libros
aquí te convoco, sólo un momento,
para que regreses con tus palabras
desde el recuerdo
                                                    otra vez al olvido.


1 Los animales del bosque son el oso,/ la garduña, la ardilla y la comadreja,/ el jabalí, el urogallo y el tejón,/ el erizo, el lobo y la zorra...

19 dic 2011

DE GOYTISOLO


VÉRTIGU


José Agustín Goytisolo
     Al poeta José Agustín Goytisolo nun se lu llee güei bien, seique porque nel so momentu tampoco lu entendimos bien. Dexó escritu, falando del entierru del so amigu Ferrater: «Esos que lu lleeron pero nun lu entendíen». Podía tar falando d’elli mesmu. A principios de los sesenta, en plena gloria poética, arrenunció a la primacía de lo social pa dedicase, a cencielles, a buscar. Algamó la popularidá poniendo lletra a la banda sonora de la transición, y pocos escritores va haber que puedan vanagloriarse de qu’un poema, «Palabras para Julia», diera nome a munches fíes d’aquelles pareyes que coriaben a Paco Ibáñez colos mecheros y los corazones encesos. Pero él siguía buscando.
     Como la so poesía, Goytisolo yera un home cercanu y accesible. El 28 de mayu de 1987, pela tarde, da vueltes pel serviciu qu’hai al llau del Salón de Té del Teatru Campoamor, n’Uviéu, coles manos moyaes. «Nun hai ónde ensugales», quéxase, y yo apúrro-y un pañuelu de papel. Pela mañana, Miguel Munárriz presentáranos nun descansu de los Alcuentros col 50: «Equí un poeta bable». Sorprendíu, per un intre l’interés rellúma-y nos güeyos y aconseya a un yá non tan nuevu deprendiz: «Llee y traduz, nun hai meyor escuela».
     José Agustín Goytisolo ta ente los poetes españoles que meyor supieron lleer y traducir la poesía del so tiempu. Pero a la hora de referise a la so obra, suel pasase de dides sobre la so contribución esencial como traductor, anque muncha poesía catalana y italiana empezó a lleese bien n’español gracies a la precisión poética de les sos traducciones.
     En cuanto llegaba, buscaba otros caminos. Mientres un tiempu anduvo detrás d’achiperres en desusu pa facer arte probe, cuando naide n’España sabía de qué diba tal cosa. Tamién usó los sos versos pa definir los retos d’una nueva arquitectura. Foi un poeta al que se-y escaeció crear escuela y seique por eso los sos poemes entá esperen llectores que-yos dean vida nueva. Yera como si-y diera vértigu quedar enriba del tou, pero siguía queriendo tar ende, na primer llinia, buscando. El mesmu vértigu qu’hubo de sentir el 19 de marzu de 1999, cuando cedió la persiana que lu separaba de la muerte.


17 dic 2011

SOBRE’L RIXU Y OTROS CUENTOS


Azurriángamelamelonga (segunda edición)
Xuan Xosé Sánchez Vicente
Uviéu, Trabe, 2011

     Ediciones Trabe, qu’en 2012 cumple los venti años d’existencia, celebra que la so colección “Incla interior” de narrativa llega a los 100 númberos publicando’l tercer llibru de cuentos de Sánchez Vicente, nel que se recueyen once histories y unes notes finales baxo’l llamativu títulu d’Azurriángamelamelonga (segunda edición). Si atendemos a la llingua qu’utiliza l’autor podemos sacar en conclusión que son relatos escritos en distintes époques, quiciabes a partir yá de 1990, cuando aparez Lluna llena, l’anterior llibru de cuentos que publicara. Si esos distintos tiempos d’escritura pue que se noten nel léxicu (cada época, y más n’asturianu, tien les sos modes llingüístiques), la voz de Sánchez Vicente suena clara y recia en toles histories, demostrando ser un magníficu observador de lo cotidiano. Nun sabríamos dicir, sicasí, si’l títulu ye mui acertáu, anque nun se-y pue negar nin la eufonía nin la capacidá d’individualizar el productu.
     Otra vuelta tamos delantre del narrador intelixente y minuciosu que yá conocíemos, que manexa a la perfección los tiempos del contador d’histories. Cuando recrea la tradición oral, el cuentu cuerre rápidu hacia’l desenllaz (“A la redondiella”, “Meruxis aprucientibus”, “Dende un puntu de vista bien llevantáu”...). Nos otros ye más evidente l’oficiu narrativu de Sánchez Vicente, la riqueza descriptiva, l’aciertu na construcción d’unos personaxes y situaciones variaos (de l’heroísmu del tontu del pueblu a l’acusación d’acosu a un profesor universitariu, de la manera en que la política ta presente nes nueses vides a la comprobación de cuánto se parez la seta Amanita phalloides a la minga, ente otros). El narrador, divertíu y coñón, camina nesta colección ente l’erotismu y el sexu explícitu, mui a menudu con descripciones detallistes y un vocabulariu mui ricu y expresivu.
     El cuentu que se titula “Mamuth” destaca del conxuntu pola so singularidá. Ye un textu que recrea con aciertu la vida de los pobladores antiguos del territoriu qu’habitamos güei y que tien como protagonista al pintor de la cueva del Pindal, contándonos la suerte de quien dibuxó’l corazón de la “elefanta namorada”, que diría María Josefa Canellada.
     Sánchez Vicente da una vuelta más al llibru, presentándolu, nun xuegu lliterariu, como la segunda edición d’una obra editada enantes por González Llanes, personaxe d’ún de los cuentos, qu’agora lleva nueves notes d’otru de los personaxes del mesmu cuentu, Naves Portela. D’ello enterámonos al lleer les notes finales, colo que necesitaríamos facer una segunda llectura p’apreciar les implicaciones textuales que se dean, por exemplu, nel cuentu “El sabor de les palabres / Divines palabres”. Quiciabis una nota al empiezu del llibru, poniendo n’antecedentes al llector, arriqueciera una llectura que resulta, polo demás, deliciosa y instructiva.
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 15-XII-2011)


15 dic 2011

UNA TRADUCCIÓN DE JORDI LLAVINA

Jordi Llavina nel London Bar
de Barcelona
(foto de Quim Puig)
     Jordi Llavina, l’escritor catalán que publica n’asturianu la colección de cuentos Londres nevao, regalábame va poco la traducción de dalgún poema míu. Qu’un escelente poeta «llea» la to poesía n’otra llingua siempre s’agradez, pero pa min el catalán tien, amás, una querencia especial: forma parte esencial del mio deprendizaxe lliterariu. Ún de los poemes nos que Jordi se fixó foi el mio «Bichín de lluz», del llibru Tierra adientro (publicáu na Mirada aliella). Subo l’orixinal asturianu, la mio versión española, y la traducción catalana de Jordi Llavina.


BICHÍN DE LLUZ

Otra vuelta tiza nel bardial
el so llume secretu.
Ye agosto y peles sebes, los viérbenes
prenden l’instintu
cola diminuta llapa del deséu,
igual que cuando pasión a mozaes
yo t’entregaba amburando en min
la piel, el sangre, el rixu y el sexu.

¿Qué foi de ti?, entrugo a veces.
Pero tamién me prestaba saber
qué foi d’aquel que yera yo,
cómo pudo ser que vaciara’l corazón
tan aína y la llinterna del deséu
s’amatagara asina,
enredada nos artos de la vida.


                    LUCIÉRNAGAS

                    De nuevo prenden en el matorral
                    su luz secreta.
                    Es agosto y por el seto, las luciérnagas
                    avivan su instinto
                    con la diminuta llama del deseo,
                    igual que cuando a manos llenas
                    yo te entregaba la pasión que me encendía
                    la piel, la sangre, el ansia y el sexo.

                    ¿Qué fue de ti?, me pregunto a veces.
                    Pero también me gustaría saber
                    qué fue de aquel que era yo,
                    cómo pudo ocurrir que el corazón se vaciase
                    tan pronto y la linterna del deseo
                    se apagase así,
                    enredada en las zarzas de la vida.


                                        CUCA DE LLUM

                                        Una altra vegada s’encén a la bardissa
                                        el seu llumet secret.
                                        Som a l’agost i pels brucs 
                                        les lluernes
                                        agusen l’instint
                                        amb la flama diminuta del desig
                                        igual que quan jo et donava, a mans besades,
                                        la passió que m’encenia
                                        la pell, la sang, el viu desig i el sexe.

                                        Què va ser de tu, em pregunto de tant en tant.
                                        Però també m’agradaria saber
                                        què se’n va fer, d’aquell que era jo,
                                        com va ser que es buidés el cor
                                        tan aviat i que la llanterna del desig s’apagués així,
                                        enredada a l’esbarzerar de la vida.

13 dic 2011

SOBRE VLADIMIR MAIAKOVSKI

MAIAKOVSKI (1894-1930)


     Na segunda mitá de los años setenta del pasáu sieglu XX, yá muertu Franco, punxímonos d’alcuerdu en qu’había que recobrar el tiempu perdíu. De manera tan desordenada como entusiasta recibíamos les novedaes que nos llegaben d’una parte del mundu qu’hasta entós tuviera acotada. La poesía de Maiakovski o la de Mao, el Llibru verde de Gadafi, les películes soviétiques que víemos en versión orixinal y ensin subtitular, en destartalaos clubs políticos onde un voluntariosu voluntariu que, tarrezo, tampoco nun sabía rusu, esplicaba l’argumentu y la doctrina. Tuvo muncho de moda apresurada y, como toes, pasó. Colos años, aquel llibru verde garró un color escuru y fediondu, y del dictador chinu recordamos más el renováu derechu de pernada qu’exerció que los sos versos. A otres coses volvimos más tarde con calma, como a los poemes de Vladimir Maiakovski.
     Cuando pudimos escaecenos de les discusiones que s’entreteníen preguntándose si yera un autor de verdá revolucionariu o un burgués disfrazáu, descubrimos un poeta rusu mui interesante, d’enorme fuerza creativa, esmolecíu por topar nuevos ritmos y una novedosa representación gráfica de los versos (los conocíos “pasales”) y por renovar el llinguaxe poéticu, averándolu a la oratoria política. La revolución soviética qu’él vio triunfar y que cantó vímosla nós esboroñase como si fuera d’arena. Pero’l valir de la obra de Maiakovski nun ta no que contribuyera, poco o muncho, al éxitu revolucionariu, sinón no que tien d’alta y lluminosa poesía, al so poder comunicativu. D’elli dixo la poeta Marina Tsvetáieva que, al recordalu, “igual nós y los nuesos nietos tengamos que mirar p’alantre en cuenta de facelo p’atrás”. N’efectu, sigue siendo un poeta actual.


POEMES INACABAOS

I

¿Quierme? ¿Nun me quier? Retuerzo les manes
y los didos, qu’arrinqué, avéntolos
                                                            al aire
igual que p’aldovinar se fai en mayu
arrincando los pétalos de la maraviya.
Que la tisoria y la navaya desvelen les canes
que la plata de los años llegue abondante
                                                            cuento
y espero qu’enxamás yo algame
la edá envergonzante de la sencia.

IV

Van ser les dos
                        yá tarás echada
de nueche
            como un Oka de plata
                                    llexa la vía láctea
tengo vagar
                        y con un telegrama centella
nun te voi
                        escombullir
                                                nin cafiar
como dicen
                        l’asuntu ta espacháu
la barca del amor
                        afrellóse
                                    escontra la rutina
tamos en paz
                        contigo
                                    pa qué facer recuentu
de los daños
                        desgracies
                                                otomíes recíproques
mira
            qué sosiegu hai en mundu
la nueche
                        empón al cielu
                                                un tributu d’estrelles
n’hores como esta
                                    en qu’ún s’alza y fala
a los sieglos
                        a la historia
                                                al universu

V

Sé’l poder de les palabres el tanxíu de les palabres
Non les qu’aplauden dende los palcos
Palabres qu’emburrien les caxes de muertu
a reblagar sobre les cuatro pates de carbayu
Dacuando refúguenles inaudites inédites
Pero la palabra galopa a cincha estallada
resuena pelos sieglos y los trenes arrástrense
pa llamber les manes calloses de la poesía
Sé’l poder de les palabres. Nun ye nada,
un pétalu que cai baxo’l calcañu del dancín
pero l’home cola alma los llabios los güesos...
(Versiones d’AG)