Miraron equí

26 ene 2012

TRES POEMES DE CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE

UNA PIEDRA NEL CAMÍN


Carlos Drummond de Andrade
   Nun puedo dicir que conociera a Carlos Drummond de Andrade, el poeta brasileñu, anque falé con elli. En 1984 entré nel Centro de Estudos Brasileiros, nel Paséu de Gracia de Barcelona, en ca Amatller, al llau de ca Batlló. Buscaba un poema de Drummond de 1924 que falaba d’una piedra en mediu del camín, un textu que llevantara una enorme polvoreda na historia lliteraria brasileña, dividida ente quien lu consideraba una tomadura de pelo y quien vía nél el signu de los nuevos tiempos, una provocación. Naquel Centro teníen una bona biblioteca, y una brasileña mui amable atendía con tol vagar del mundu la mio consulta: poca xente entraría entrugando por poesía, un xéneru que parecía presta-y a la muyer. El mio interés por Drummond conmovióla. Yo conté-y la mentira de que pensaba traducir la poesía del itabiranu a la llingua asturiana (llarga esplicación sobre l’asuntu llingüísticu), y ella sacó un par de tomos, mil páxines, que se titulaben Nova reunião: 19 livros de poesia, de 1983. Pero fexo más. Consultó la hora, y depués de buscar nuna axenda marcó un númberu de teléfonu mui llargu que me punxo en comunicación con Drummond de Andrade en Brasil. Ella faló primero, como si se conocieren, y púnxolu n’antecedentes. Cuando me tocó a min, resultó una conversación complicada, amás de pol mio curtiu portugués oral, porque’l retornu de la llinia dexaba unes veces espesos silencios ente frase y frase, mui incómodos, y otres pisaba les mios palabres enriba les d’él.
     Drummond (1902-1987) faló d’Ángel Crespo y de Dámaso Alonso, y creí entender que taba encantáu de que lu traducieren n’España, que se ponía a la mio disposición, y que m’apurría la so dirección (rua Conselheiro Lafayette, 60, Copacabana) pa lo que yo quixera. ¿Cómo nun diba poneme a traducilu? Entré de calón na so amplísima, variada, divertida y desigual poesía y en poco tiempu avié unos cuantos poemes, cola idea de perfacer un breve llibru, que nunca rematé. Nun volví a tener comunicación con aquel poeta modernista, una verdadera institución de la vanguardia brasileña. En mayu de 1986, naquel Lletres Asturianes lliterariu que coordinaron Xuan Bello y Berta Piñán y diseñó Juan Carlos Villaverde (el meyor con diferencia de tolos que salieron, una oportunidá perdida), adelanté’l poema “Muerte nel avión” y dalgún otru publiqué más tarde. Recupero agora unos pocos d’aquellos textos, aprovechando pa enfresca-ys abondo la cara. Nin ellos nin yo somos los mesmos. Por exemplu, daquella nun sabía qu’Itabira (eso dexó explicao Drummond de Andrade de la ciudá onde nació) quier dicir na llingua de los indios tupis piedra fita, piedra llevantada. Igual yera esa la que topó en mediu del camín.


EN MEDIU DEL CAMÍN

En mediu del camín había una piedra
había una piedra en mediu del camín
había una piedra
en mediu del camín había una piedra.

Nunca voi olvidar esi momentu
mientres vivan les mios retines canses.

Nunca voi olvidar qu’en mediu del camín
había una piedra
había una piedra en mediu del camín
en mediu del camín había una piedra.


               LA MONTAÑA PULVERIZADA

               Llego al balcón y veo la mio sierra,
               la sierra de mio pá y de mio güelu,
               la de tolos Andrades que pasaron
               y van pasar, la sierra que nun pasa.

               De manes de los indios la garramos
               pa engalanar y presidir la vida
               nesti valle umbríu onde la riqueza
               mayor ye la so vista y contemplala.

               Revélanos de lloñe’l perfil grave.
               En cada vuelta del camín apunta
               una forma de ser, en fierru, eterna,
               y sopla eternidá na so abundancia.

               Esta mañana alcuerdo y
               nun la alcuentro.
               Ciscada en millones de raxes
               esguilando en cinta tresportadora
               enchendo 150 vagones
               nel tren-monstruu de 5 locomotores
               –el mayor tren del mundu, tomen nota–
               afuxe la mio sierra, va
               dexando nel mio cuerpu y nel paisaxe
               murniu polvu de fierru, que nun pasa.


BUEITIEMPU

Atapez na quintana
de manera distinta.
La sombra vien nes caces,
nel bramar de la vaca
dixebrada del xatu.
El ganáu ye qu’anuecha
y na lluz que’l ventanu
de la casa llabranza
arrama nel corral
surde multiplicada
la so estatua de sal,
iconu de la nueche.
Los cuernos delimiten
el sueñu singular
de cada res y texen
de curva en curva la islla
del sueñu universal.
Nel ganáu dormecemos
y ye nél qu’alcordamos.
Amanez na quintana
de manera distinta.
La lluz llega nel lleche,
tibiu raxu del ubre;
ye’l día un pastu azul
que’l ganáu reconquista.

21 ene 2012

DESCONTANDO LOS VERSOS DE LA VIDA

La quema
Vanessa Gutiérrez
(Edición bilingüe, traducción de l’autora)
Gijón, Trea, 2011

     Vanessa Gutiérrez (Urbiés, 1980) publica n’español dos llibros complementarios. D’un llau La cama (2011), editáu n’asturianu en 2008, col que parecía zarrar los ámbitos que dibuxara nos dos llibros de poesía iniciales, Onde seca l’agua (2003) y La danza de la yedra (2004). La cama ye una obra escrita en prosa, más cerca de la poesía que de la narrativa, na que munchos elementos cotidianos (a partir del mueble del títulu), los amigos o la familia se convierten en símbolos necesarios sobre los que construir la lliteraria delicadeza dolorida de l’autora.
     L’otru llibru, La quema, ye una antoloxía na que se condensen aquellos dos llibros de poesía xunto con otros poemes dispersos. Gutiérrez pon asina orde na so obra inicial, la que va dende 1996 a 2006 (de los dieciséis a los ventiséis años, por tanto), faciendo llimpieza. Nesta «quema» cain abondos textos del primer llibru, los más narrativos, pa conformar una recopilación esixente y sobria, de tonu meditativu, na que l’autora fai recuentu emocional más atenta al fondu del poema qu’al artificiu formal.
     Nun se pue dicir que seya una la manera d’entender la poesía de Gutiérrez nos diez años qu’abarca esta recopilación. Nos textos más antiguos pue vese una esmolición por interpretar el mundu, por alcontrar acomodu nél y saber cuál ye’l sitiu que-y toca ocupar. Gutiérrez busca na tradición familiar les agarraderes pa entender el presente y pa ello rebusca na memoria, la lliteraria y la de les muyeres de casa, les claves que conformen el so tiempu. Munches veces lo qu’alcuentra ye orfandá, ausencies, cuartos vacíos, cases abandonaes... Sabe qu’esa memoria recuerre un llargu camín (mui asturianu) que baxa del monte a la ciudá, un senderu yá poco transitáu y que se va poblando d’artos y olvidos, onde’l miedu ye una presencia constante, unes veces al pesu de la desmemoria, otres a la incertidume.
     Los poemes más recientes escarben nel interior de l’autora indagando la manera esencial de recomponese como muyer y como poeta, contraponiendo les idees de perda y salvación. La poesía de Vanessa Gutiérrez, de llinia clara, nun ta exenta d’hermetismu, de veladures, como si necesitara correr una cortina pudorosa sobre la evocación del deséu o del desamor: “Impúdica dignidá esta costume / de descontase en versos” confiesa nún de los últimos poemes. Reflexiva, melancónica y existencial, esta obra restrexa nel dolor humanu mientres intenta poner orde nel lluviellu de la vida. A través d’ella podemos alvertir los repuelgos que dexa’l pasáu y les mancadures del presente, al mesmu tiempu que conxura pa nós les presentíes ruines del futuru. Dende la desolación, La quema nun dexa de ser un imperiosu y espléndidu exerciciu de vida.
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 19-1-12)

20 ene 2012

LA GATA Y VÍCTOR BOTAS

Koshka

     Llámase Koshka, que según parez ye gata en rusu (кошка), y foi el más novedosu regalu de reis que tuvo Lena nesti 2012. Cachorrina mui mui pequeña cuando llegó, ye como se supón que tienen que ser los «gatos del fornu», esos que nacen a finales d’añu, nel coral del hibierno: friolera, meimosa y melguera. Esa presencia per casa féxome recordar un poema del mio queríu Víctor Botas que me presta muncho y que publicó n’Historia antigua (1987):

GATO

Pavorosa inocencia la de este
que junto a mí dormita. Nada sabe
de su breve pasado y su futuro
incierto en todo, salvo en una cosa:
también él morirá. Saca las uñas,
se pasea por casa, sigue atento
cuanto pueda moverse, y ahí termina
su actividad de augur. (Tiene la panza
repleta y no le pide correr riesgos
para poder vivir). De tarde en tarde,
cuando se pone algo melancólico,
traza curiosos signos que no siempre
consigue descifrar. Entonces, pobre,
para animarle un poco, ronroneo.




Víctor Botas


19 ene 2012

TRES POEMES D’EZRA POUND

EZRA POUND (1885-1972)

Ezra Pound
     D’Ezra Pound, el poeta norteamericanu que topó la so razón de ser na vieya Europa, namás conozo n’asturianu los poemes que traducieron Pablo Antón Marín Estrada y Xuan Bello, toos ellos de Personæ, el Pound que más me cautivó, el de los poemes breves de la primer época, qu’él mesmu publicó en 1926. ¿Obra de la so etapa de formación? Guapamente, pero poesía al fin y al cabu, de cuando Pound nun tenía necesidá d’aparrar al llector baxo’l pesu de la so sabiduría universal. 
     Préstame imaxinar que’l poeta xixonés Basilio Fernández, qu’edita con tanto procuru’l so sobrín Emiliano Fernández, llegó a tener tratu con Pound. En 1932 colaboró Fernández nel suplementu lliterariu del periódicu Il Mare, de Rapallo (Italia), correspondiendo a la convidada que-y facía l’inglés Basil Bunting. Ésti encargábase, xunto col so amigu y maestru Pound, de coordinar la sección estranxera d’aquel periódicu.
           

ALBA

Fresca como les pálides fueyes llentes
                                    del lliriu del valle
ella échase al mio llau cuando amanez.


               COITU

               Los falos doraos de los azafranes
                           enfusen l’aire de primavera.
               Equí nun hai dioses muertos
               sinón un desfile de fiesta,
               un desfile, oh Giulio Romano,
               la cuenta pa que’l to espíritu lu habite.
               Dione, les tos nueches tán sobre nós.

               La rosada ta enriba la fueya.
               La nueche alredor nuesu nun tien posa.


                              LA BUFARDA

                              Ven, vamos apiadanos de los que tán meyor que nós.
                              Ven, amiga mía, y alcuérdate
                                          que los ricos tienen mayordomos y non amigos,
                              y nós tenemos amigos y non mayordomos.
                              Ven, vamos apiadanos de los casaos y de los solteros.

                              L’amanecerín entra de dides
                                          como una Pavlova dorada,
                              y yo toi al par del mio deséu.
                              Na vida nun hai nada más bono
                              qu’esta hora de claru frescor,
                                          la hora d’espertar xuntos.

(Versiones d’A. G.)


17 ene 2012

COSTURERES, UNA MANERA DE VIVIR

Hilvanando historias. Modistas / maestras
Proyecto de Cooperación Igualar
Valle del Ese-Entrecabos, 2011

     Hilvanando historias recueye vivencies d’unes 250 muyeres d’Ayande, Cuideiru, Salas, Tinéu y Valdés, sobre cómo deprendieron a coser y de la so experiencia na escuela. Son testimonios de primer mano, y quiciabes por eso s’eche de menos sentir la voz de les protagonistes que, toi seguru, había sonar muncho más asturiana de lo que se trescribe nestes páxines. Dacuando asoma dalgún retayu prestosísimu de la so manera de falar, como aquella modista de Tinéu que ponía un “ciquitín” (un cachín de tela) al remendar una prenda.
     El llibru ocúpase de les modistes y de les maestres dende la memoria de les alumnes. La parte de les modistes resulta muncho más interesante. Los testimonios llográronse xuntando a muyeres de distintes edaes y parroquies y dexándoles falar sobre quién cosía nel so entornu, con quién fueron y qué aprendieron... Como s’apunta na “Presentación” inicial, igual ye un llibru que nun tien rigor científicu, pero lo cierto ye que nun lo precisa: la voz de la tradición cuerre llibre y resulta fascinante saber sobre esi oficiu que permitía, a la muyer d’un tiempu non mui alloñáu del nuesu, una salida que nun fuera la boda, dedicase a sirvir o al trabayu de la tierra. Había muyeres que se movíen llibremente de pueblu en pueblu cola máquina de coser na cabeza. Ye verdá qu’había otres que deprendíen pa casar meyor, y otres que cosieron hasta’l momentu del casoriu, pero húboles, solteres, a les que’l trabayu del filu y l’aguya permitió-yos bastante llibertá.
     Lleendo’l llibru pue siguise la evolución del oficiu (nel que se distinguen les modistes, bordadores, sastres y pantaloneres), dende quien facía ropa o calcetos y peicas a la manera antigua, a quien sigue la evolución de la moda a través de revistes franceses, madrileñes y hasta americanes. Hai muyeres que deprenden en casa d’otres, y hailes qu’acuden a academies d’Uviéu, Madrid y tamién del estranxeru. Queda patente l’esfuerzu que suponía pa les families, casi siempre campesines de pocos recursos, mandar a una fía a aprender, y les categoríes sociales que s’establecíen de manera natural: munches moces teníen que llevar una siella de casa al taller o axudar nos llabores del campu naquella casa, y namás solíen cortar les que podíen pagar la tela; les demás miraben cómo se facía.
     La llectura d’Hilvanando historias permite saber bastantes coses sobre la vida de les muyeres a lo llargo del sieglu XX nesta parte tan oculta del occidente d’Asturies. Ye una pena, nun lo cansamos de repetir, qu’a esta obra-y falte lo esencial de cualquier llibru: que se pueda alcontrar en llibreríes.
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 13 de xineru de 2012)

11 ene 2012

UNA RELIQUIA DE CUANDO CONCEYU BABLE

GAS




     Mio tíu José Antonio, el célebre y últimu molineiru de Las Stacas (asina, tres sílabes artículu incluyíu), nel conceyu Miranda, dicía que’l qu’a los sous se parez en nada desmerez. D’él heredé yo’l vezu de dir lleendo too cuanto la vista alcanza. Avanzar con mio tíu tres cais uvieínes (que nunca tienen munchu llargor) podía llevar hores, porque cualquier lletra yera merecedora de llectura atenta. Puedo contar d’una vez que caminábamos xuntos pel barriu de Vallobín n’Uviéu, con dalguna priesa o yá con impaciencia, nun m’alcuerdo, y José Antonio diba quedando p’atrás, concentráu na llectura. Vuélvome a esperalu y véolu lleendo mui atentu un simple y común rétulu de vadu permanente, a la entrada d'un garaxe. De sópitu arranca pa min sorriente, llega onde toi esperando por él y dizme, mui contentu: «¡Yá tenía you ganas de saber ónde taba l’Ayuntamientu!».
    Cuando yo marché de Tuña a vivir a Uviéu (toi falando d’hacia 1977) dediquéme a caminar la ciudá pol puru placer de conocela, descubriendo rincones guapos y abondos bien feos. Nún d’esos paseos alcontré’l lletreru que retrato arriba, un avisu de que detrás d’esa puerta hai gas. Trenta y cinco años depués de la primer vez que lu vi sigue ende, nel actual númberu 44 de la cai Darío de Regoyos, testimoniu de cómo escribía n’asturianu un ciudadanu nos tiempos de Conceyu Bable. Paga la pena reparar un momentín nes palabres. Quiero pensar qu’esi «MAXIN» ye una llamada d’atención. Dalgo asina como poner «tenéi cabeza, qu’hai gas equí». «FUIBU», con metafonía y esa be epentética, tamién ye un palabru raru, en cuenta de poner el más común «fueu» o «llapa», «llapada» o cualquier cosa qu’encartaría bien. «CUITAU», per últimu, ye otra llamada a tener procuru que quedó enredada ente la tristura y el cuchu. Tratábase d’estremase del castellanu, daquella, y esti cenciellu y voluntariosu avisu llográbalo. Quitando «GAS», cásique nun s’entiende.

9 ene 2012

UN POEMA DE VICENT BERENGUER

Vicent Berenguer

PRESENCIES
                 
                   na hora de pôr a mesa, éramos cinco
                                               José Luis Peixoto
  
Cuando se pon la mesa, somos cinco:
mio padre, mio madre, los mios hermanos
y yo. Aprés, el mio hermanu mayor
casó. Depués la que marchó foi Rosa
a trabayar fuera. Morrió mio padre
depués. Y güei, cuando se pon la mesa
somos cinco, menos l’hermanu grande
que yá tien casa, menos la mio hermana
que yá tien casa, menos tamién padre,
menos mio madre vilba. Cadún d’ellos
ye una siella vacía nesta mesa
onde cuemo solu. Siempre van tar.
Pa poner la mesa, vamos ser cinco.
Cinco vamos ser siempre,
mientres ún de nosotros siga vivu.


     Tengo que dicir qu’a Vicent Berenguer presentómelu Eugénio de Andrade en Barcelona, en 1986. Yo yera’l so traductor al asturianu, y Vicent al catalán. A partir d’entós mantuvimos una relación cordial, él como editor d’Edicions de la Guerra, qu’ehí sigue baxo un paragües editorial mayor, y yo dende Trabe, agora n’otres manes. Namás nuna ocasión esa amistá tuvo a piques d’empañase: cuando pensamos xuntos na posibilidá d’editar nel so sellu los mios poemes en catalán, que diben llevar un prólogu de Pere Gimferrer. Pero esi proxectu nun se concretó, y seique por eso siguimos siendo amigos. Nin el llabor políticu nin el d’editor lu apartaron de la so vocación poética, anque me consta qu’escribe menos de lo que-y prestaría.
     La so vinculación col asturianu vien de lloñe. Tuvo na Xunta d’Escritores de Villamayor, en 1987. Quien tenga a mano la conocida foto que nos fexo Xuan Ardisana nos soportales de la casona de Les Buelgues pue velu detrás de Miguel Rojo, respaldáu na columna de la esquierda. Munchos años más tarde foi l’editor al catalán de Berta Piñán.

7 ene 2012

MANUAL DEL BIEN CASAR


Arguyu y prexuiciu
Jane Austen
Traducción d’Eloy Antuña Zamarro
Mieres, Universos, 2011

     Gracies al trabayu paciente y minuciosu d’Eloy Antuña, y a la guapa edición d’Universos, resulta verdaderamente prestoso lleer n’asturianu Arguyu y prexuiciu, la novela de Jane Austen publicada per primer vez en 1813. Esta obra forma parte d’esos clásicos, modernos y antiguos, que tienen un empiezu maxistral, a l’altura del Quixote, La Regenta, Cien años de soledad o Ana Karenina. Entama nesta versión asturiana: “Ye una verdá mundialmente reconocida qu’a tou home solteru y dueñu d’una gran fortuna-y fai falta una esposa”. A partir d’ehí les diverses histories van desenvolviéndose alredor de la pareya protagonista, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, nesi consiguíu retratu de la burguesía rural británica, nun momentu nel que la mayoría de les muyeres moces namás topaben nel casoriu la manera d’asegurar el futuru, colo qu’esi pasu resultaba fundamental nes sos vides. La familia Bennet tien cinco fíes n’edaes casaderes, y la muerte del padre dexábales nuna situación económica bien apurada, colo que la llegada de diversos personaxes masculinos y solteros a la redolada abría naquel grupu nueves posibilidaes de matrimoniu. La novela perfila sabiamente cada personaxe a través de diálogos afilaos y intelixentes, poniendo de relieve les sos pulsiones y intereses. Amuesa posadamente, recurriendo al humor, cómo van cambiando d’intención hasta l’atopada final, cuando l’autora fai que concasen a la vez les espectatives de los protagonistes y les de los llectores, nun clásicu final feliz.
     Jane Austen (Steventon, 1775 – Winchester, 1817) ye una poderosa creadora de tipos y ambientes na narrativa británica. Ensin salise de les convenciones sociales del so tiempu sabe plasmar nes sos obres asuntos qu’ocuparon depués a les principales teóriques del feminismu decimonónicu, como la importancia de la educación de la muyer o un ciertu inconformismu social, mui atenuáu nella. Ente 1811 y 1818 publicó lo esencial de la so obra, noveles tan populares como Sentíu y sensibilidá, Mansfield Park o Emma, a pesar de qu’ella nunca llegó a ser una autora conocida y reconocida en vida: los primeros llibros publicáronse ensin que figurara al frente’l so nome, como si tuviera mal visto qu’una muyer se dedicara a poner per escrito los trapos sucios de la so clase social.
     Al traductor, Eloy Antuña Zamarro, hai qu’agredece-y la dedicación cola que tresladó esta novela, Pride and Prejudice n’inglés, al asturianu. Antuña Zamarro ye Llicenciáu en Filoloxía Inglesa y Especialista en Llingua Asturiana, y conocíu pol so trabayu concienzudu como corrector y traductor n’otres publicaciones diverses, pero ye nesta obra onde despliega el so saber y consigue lo más difícil: qu’Arguyu y prexuiciu empiece a lleese n’asturianu por eso, porque ta nesta llingua, pero que tan pronto como s’avanza unes páxines s’olvide’l soporte llingüísticu pa dedicase únicamente a disfrutar cola novela, igual que millones de llectores en tol mundu en sinfinidá de llingües. 

5 ene 2012

CUATRO POEMES DE MIKEL LASA

MIKEL LASA

Mikel Lasa
     Na llarga andadura de renovación de la poesía vasca na segunda mitá del sieglu XX, Mikel Lasa (Getaria, 1938) ocupa la parte del camín que va hacia l’existencialismu, anque tea más cerca del sentíu que-y pudiera dar Camus a esi términu (esmolición pol ser humanu en xeneral, nihilismu) que de la teorización estricta de Sartre. Yera una sienda que nun siguía a costafecha los pasos sociales de Gabriel Aresti, sinón que s’entrugaba una y otra vuelta sobre la soledá, la vida, la muerte, el pareisu perdíu..., too ello tintao de malenconía y enllén de símbolos, onde’l paisaxe desoláu quiciabes fuera’l motivu principal. Lasa nun tien una obra mui amplia, pero resultó clave na so llingua al reivindicar ensin complexos, nos años sesenta, el maxisteriu de Baudelaire, Kafka, Weil o Tzara.
     El proxectu de traducir una antoloxía de la poesía vasca al asturianu nació de la correspondencia que mantuve con Joseba Sarrionaindia na primer mitá de los años 80, cuando l’escritor vascu se punxo en contactu cola tertulia Oliver d’Uviéu dende Martutene. Llegamos a trabayar poemes de Jon Mirande, Gabriel Aresti y Mikel Lasa hasta que Sarrionaindia escapó d’esa cárcel en 1985, como se sabe, escondíu dientro d’un bafle del cantante Imanol. Les tres traducciones de Lasa feches con Sarrionaindia yá salieron publicaes nel númberu 2 de la revista Al Bellume (1987) que dirixía Adolfo Camilo Díaz. Agora vuelven a editase bastante revisaes. L’otru poema, «Baxo un sol nuevu», ye deldor de la llectura qu’Inazio Mujika Iraola fai del orixinal vascu.


NUEVU POETA

La to palabra nun ye
mantega nin lleche:
piedra, mar y aire.

Quiero algamar
l’aliendu del mundu
nos múltiples caminos d’Europa
(tanta xente y yo tan solu)
adorar el sol del meudía
trabayar de mañana a mañana
y de tarde enredar colos dioses negros.

(Pero nun m’esmuel)
n’atapeciendo
voi sentar a la vera’l camín
al par d’un montonín de piedres
y cruciando les piernes
apiaré la guitarra,
como’l bardu,
y cantaré una elexía
indiferente y triste:

Oh ciudá, oh estrella, oh cielu
nun valís un res.
Una sorrisa o un xestu d’home
valen más que milenta de vós.
Oh ciudá, oh estrella, oh cielu
nun valís un res.

Ve y di-y a Rilke:
el polvu de les estrelles ye cruel
y la lluz llechizo de la lluna
dame voltures.

Yo voi poblar
la soledá de la mio alma
de rises d’home y besos de rapaza.
Voi llamar a los nuevos amigos:

Vieyos faunos, amigos míos,
vosotros qu’andáis pelos caminos;
l’Arlequín mariellu de Picasso
(¿nun ye’l mesmu Kafka vistíu de payasu?)
el Pierrot encarnáu
y tolos clown del mundu enteru
cares tristes
el paxellu roxu y el gorru verde.


EL TAMARINDU Y LA FIGAL

I
AMORES PERDÍOS

                                    Los figos tempranos
                                    présten-y a la mio alma
                                                         Axular

Qué triste ye la lluvia
cayendo nun final que nunca escampa.

Los gatos duermen nueche y día nun sobráu
dando tiempu al tiempu...

Ye una alcordanza de pareisos perdíos
de cómo baxo una gran palmera
teníamos por amiga la solombra
de cómo baxo’l tamarindu y la figal
oficiábemos
el pecáu de la carne
triste l’alma pola lluvia
como tristes son les canes del tamarindu
na vera la mar
baxo la lluvia
triste y podre palmera
na seronda
nel xardín del xalé malva
non mui lloñe de la playa de Zarauz.

Anoyando los nuesos dos cuerpos
(yá sabíamos que nun nos amábamos)
buscábamos nel otru lo que nun teníemos en nós
aquello que’l mundu indiferente, la mar inmensa
o la sóleda playa nun nos daba: un rastru d’amor.

Aquella tarde yera la última del mundu
y cedimos a la vida.
Nun m’alcuerdo del primer día que me punxe a cantar en primavera
nin del día que Dios fexo al home,
y-y dio l’aliendu de vida,
nin m’alcuerdo
d’esi postrer día del pareisu.

Los gatos duermen nos sobraos los sos sueños inocentes
desfaciendo los años y l’instante
o multiplicando al infinitu’l tiempu.

El «todu» y la «nada» zarren el círculu.


II
MARQUES DEL TIEMPU

El triste destín de la mio vida
qu’a lo llargo del tiempu
pinta’l filu de los mios años
y marca d’enrugues verticales
la escultura de la mio cara
redola los mios güeyos de desesperanza.

El vieyu metal cobrizo de les barcaces
nun tien la tristura de la mio triste data
y na seronda’l sable de la playa valera
tampoco tien l’agrín de la mio desesperanza.

Tolos tamarindos y les figales
desraigonáronlos
de la islla de la mio infancia, ¡toos!
Namás les xuncales cara al vientu
amormullan un salmu de tristeza
cuando’l nordés les aballa y repiten:

¡Oh la desolación del nuesu tiempu!


BAXO UN SOL NUEVU

Si tres una nueche d’escures velees
mires con renovaos güeyos
un nuevu firmamentu, color amor verdaderu,
ensin llunes nin estrelles seductores,
nun lo pienses más,
tas baxo un sol nuevu.
Nun preguntes, nun busques,
refuga toa dulda,
tas baxo un sol nuevu.

Cuando la vida despierte, y se disipen les solombres,
a la hora en que risca’l día,
encendiendo’l cimbru de los montes,
too verdadero, puro, ensin duldosos sueños seductores;
aunque entá nun apruciera,
yá lo sabes,
tas baxo un sol nuevu.

Si con diecinueve o venti años
te provez cuanto t’arrodia,
si enllenos de fuerza cuerpu y alma
precises del mundu enteru,
y si percibes l’empuxe creativu,
la necesidá d’otra existencia,
la estampida cruda del amor,
nun preguntes, nun busques,
refuga toa dulda,
llámame tranquilamente:
tamos baxo un sol nuevu.

(Publicao en «Brixel», númberu 15, Les Noticies, 30-12-2011)

1 ene 2012

UNA HISTORIA DEL NUESU TIEMPU

La metamorfosis de la caxa tonta
Rubén Sánchez Antuña
Prólogu d’Ángel Neira Álvarez
Xixón, Vtp, 2011

           
     La bibliografía n’asturianu sobre cualquier tema que nun seya la propia llingua o la so lliteratura ye más bien escasa. Pero de xemes en cuando relluma dalguna excepción, como nesti casu, cuando Rubén Sánchez Antuña nos regala una breve y documentada historia de la televisión dende los sos primeros pasos, cuando nun yera otra cosa qu’una utopía en manes de visionarios. La metamorfosis de la caxa tonta, el llibru que publica agora un autor que yá tien dos noveles editaes, fai un repás a esti mediu de comunicación dende esos inicios hasta agora mesmu, ensin dexar de mirar pa un futuru difícil de descifrar, pero qu’a Sánchez Antuña-y parez que va pasar pel 3D y de dalguna manera per internet. Empresta especial atención al casu asturianu, dende’l famosu repetidor del Gamoniteiru a la TPA.
     Quiciabes llamar a la televisión “caxa tonta” nel títulu seya lo menos afortunao d’un llibru altamente recomendable. Esa denominación evoca nos “mayores” un momentu determináu, cuando la intelectualidá despreciaba aquel mediu, pero güei resulten unes palabres incomprensibles pa los más mozos, cuando l’aparatu receptor yá nun tien forma de caxa nin se confunde’l mensaxe cola manera de facelu llegar. Sánchez Antuña (Sotrondio, 1973) traza la historia de la televisión nel mundu atendiendo a los sos principales fitos. Nun dexa de resultar curioso saber que la primer patente de televisión n’España la rexistra ¡un cura! en 1923, o qu’en 1938 el gobiernu nacionalista de Burgos asiste a la primer emisión de televisión n’España (fonovisión se llamaba entós) con tecnoloxía alemana. Nun pasa per alto’l desendolcu que llogra nel estáu franquista a partir de la década de los años cincuenta del sieglu XX alredor de TVE, y siempre que pue fai posa nel casu asturianu (n’Asturies empiecen les  recepciones televisives el 29 de xineru de 1964), nun pudiendo evitar quexase de los pocos datos que s’alcuentren sobre esos primeros pasos de la tele nesta tierra. Nesi repás tampoco nun escaez que güei internet ta modificando los hábitos de consumu televisivu del públicu más nuevu.
     El llibru ta escritu por un inxenieru de telecomunicación que trabaya nel sector audiovisual, pero que ye a la vez un apasionáu del mediu. Eses dos vertientes, la profesional y la lúdica, déxense ver nun llibru entreteníu, nel que nun falten anécdotes sabroses, pero qu’atiende con especial procuru a los datos técnicos, esbillándonos asina l’algame que teníen les primeres señales, los herzios a los qu’empezaron tresmitiendo, los equipos colos que contaba la televisión española nos sos inicios, llegando a completar un panorama qu’al final resulta ser una particular historia del nuesu tiempu a través de lo que vimos y de lo que nos dexaron ver.
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 29-12-2011)