Miraron equí

11 may 2013

UNA COMEDIA D’ENREDU


La media cama
José García Peláez (Pepín de Pría)
Introducción, edición y glosario de Beatriz Hernán-Gómez Prieto
Milano, LED Edizioni, 2012



     La nómina d’autores asturianos de los cuatro últimos sieglos pue que tea zarrada. Ye difícil que se dea otru casu como’l de Fernán-Coronas, que “descubrimos” inéditu cincuenta años depués de muertu con una obra potentísima, que lu diba convertir nel puntu d’arranque de la modernidá. Sicasí, a pesar de lo muncho andao nestos últimos años, convién repetir que sobre la lliteratura asturiana ye más lo qu’ignoramos que lo que sabemos. De los principales autores (Marirreguera, Quirós, Xovellanos, Caveda, Hevia, Acebal, Cuesta, Rubín, Xuan Fernández, Pepín de Pría y tamién Fernán-Coronas) conocemos parcialmente la obra, les biografíes a retayos, nada de la correspondencia y poco del entornu social nel que vivieron. La iconografía de toos ellos, cuando llegó a nós, ye probe y repetitiva.
     Por eso, la publicación d’una comedia inédita de Pepín de Pría, La media cama, ye una excelente noticia. La mayor parte de los materiales editaos d’esti autor salen de publicaciones en prensa o de los mesmos arquivos particulares, y falta tovía un llabor detectivescu que permita siguir el rastru de poemes, partitures, el diccionariu, más teatru... La media cama ye una comedia d’enredu en dos actos que trescurre nuna posada de Llanera, alredor de les relaciones personales de varies pareyes d’homes y muyeres y de la necesidá de compartir media cama pa dormir, una práctica que se complica cuando ún de los protagonistes duerme con un muertu. Beatriz Hernán-Gómez, editora de la obra, féchala ente 1919 y 1925, poniéndola en relación cola idea de crear un teatru asturianu qu’entamara la Real Academia de les Lletres naquellos años, de la que Pepín de Pría foi fundador. Destaca, como siempre nesti autor, el manexu del versu, y un lirismu qu’avera esti teatru a Benavente, anque tenga tovía muncho de Zorrilla.
     Hernán-Gómez Prieto, la editora, ye profesora universitaria en Milán, pero suma a esi méritu’l de ser bisnieta del propiu poeta de Pría. La güela, Religión García, fía pequeña del escritor, encamentó-y que recoyera “su empeño para defender y difundir los escritos de Pepín de Pría”. Nel prólogu, de gran interés, Hernán-Gómez contextualiza’l momentu nel que l’autor escribe la obra, la suerte que cuerre, apurriendo datos inéditos sobre’l pensamientu llingüísticu y lliterariu del poeta, y sobre les anécdotes personales nes que se basa’l desenllaz de la comedia. Quiciabes por esi rigor que pon nel trabayu d’análisis y edición, sorprende que la llingua de La media cama s’estudie dende una perspectiva a mediu camín ente la dialectoloxía del español (García de Diego) y del asturianu (Neira y Piñeiro, García Arias), ofreciendo al final un glosariu que “comprende todas las entradas distintas del castellano”. Parez que lo propio sería facer esti exame dende la perspectiva de la llingua lliteraria (asturiana) del momentu, que Pepín de Pría contribuye a arriquecer notablemente.

10 may 2013

UN POEMA DE KENNETK REXROTH


REQUIEM POLOS MUERTOS ESPAÑOLES

Kenneth Rexroth
(Indiana, 1905 - San Francisco, 1982)

Les zárzanes constelaciones xeométriques del iviernu
álcense sobre Sierra Nevada, camino
baxo les estrelles, los pies na curvatura familiar de la tierra.
Los mios güeyos siguen les lluces d’un avión,
coloraes y verdes, que rellumen pal fondu de les Hiades.
El runfíu de los motores crez, agúzase, desvanezse,
faise finalmente inaudible, y les lluces amortecen
na neblina del sudeste baxo los pies d’Orión.

De la que’l soníu s’alloña siento fríu, y el pensamientu
que m’apodera ponme malu. Veo a España
baxo l’airosu cielu negru, cómo la nieve refuella sele,
llaste y pósase sobre la pálida llanera,
y los homes esperen, apiñaos, atotaos contra’l fríu,
mientres un avión desconocíu-yos pasa perriba. Vuela
pal sudeste, ente neblina, hacia les llinies enemigues,
unos rellumos estópen-y debaxo, nel horizonte.
En desapareciendo la tierra retembla
y el soníu llega apagao. Los homes serenen un momentu
pero esmolécense en cuanto vuelven los pensamientos.

Veo los llibros non escritos, los esperimentos ensin facer,
los cuadros ensin pintar, les vides interrumpíes,
echaes en tumbes cola bandera roxa enriba d’elles.
Veo los aliellos celebros grises estrozaos, con cuayarones,
cadún echáu a la so escuridá, inútil baxo tierra.
Soi solu sobre un tesu de San Francisco de sópitu
atrapáu nuna velea, los cadabres amontonándose
na otra mitá del mundu primen contra mi.

Entós, primero sele y depués rica y con brenga,
siento la voz d’una moza que canta.
Los emigrantes de la esquina tán
nel veloriu del fíu mayor, un camión ensin xofer
escapó pela cuesta pindia y atropellólu,
más voces, unes tres otres, xúntense al cantar.
Orión crucia’l meridianu pa contra l’oeste,
Riguel, Bellatrix, Betelgueuse, marchen ordenaes,
la gran nebulosa brillando tenuemente nos sos costazos.

9 may 2013

LUGAR DE ENCUENTRO


Arraianos
Xosé Luís Méndez Ferrín
Traducción de Luisa Castro
Xixón, Hoja de Lata, 2013


     Cuando se publicó en 1991 la primera edición de Arraianos, aquellos diez cuentos magistrales de Xosé Luís Méndez Ferrín en gallego fueron recibidos con los brazos abiertos, como corresponde a un libro mayor del que tal vez sea el autor más destacado de la literatura gallega del siglo veinte. Pero también se recibieron con sorpresa, porque suponían una importante novedad en la trayectoria cuentística de Méndez Ferrín y de la última narrativa gallega, ocupada por entonces en la construcción de un relato urbano, y que se asomaba a lo rural como quien va de visita al pueblo. Méndez Ferrín había dado su visión personal de la materia de Bretaña en algunos de sus libros, había hecho alguna incursión realista e importantes contribuciones al hermetismo o al relato fantástico, pero en Arraianos volcaba todo su saber de narrador extraordinario para construir un territorio literario que logró fortuna, el de la Raia Seca orensana, tierra fronteriza particular, extraña tanto para los gallegos como para los portugueses, que va a ser la verdadera protagonista del libro.
     Arraianos quiso devolver a la literatura gallega la esencia de su condición rural, tan rica. Méndez Ferrín echó una mirada a esa cultura ancestral desde dentro de sus propios mitos, y el lector siente en cada relato el peso de la historia sobre sus hombros como si fuese un habitante mde ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽te mural desde dentro de sus propios mitos, y el lector siente el peso de la historia sobre sus hombros como si fuese ás de ese mundo, represivo y ordenado, sin importar que la acción se sitúe en el siglo X, en el XIX, en la última guerra civil o en la lucha antifranquista. Un mundo que a veces desordena momentáneamente la irrupción de un maestro, de los contrabandistas, los agraristas, los guerrilleros... En estos cuentos está, en buena medida, la razón de ser de la literatura de Méndez Ferrín, la base ideológica y existencial de su narrativa: el erotismo, la miseria moral al lado de la grandeza humana, la identidad personal y cultural que corre siempre peligro de difuminarse, la falta de equilibrio entre el progresismo que en un momento determinado de la historia intenta abrir una puerta al mundo y la reacción que se desata, la secreta relación entre horror y amor, la inexistencia de una separación clara entre lo vivido y lo imaginado, el misterio de las relaciones humanas... Todo ello escrito con técnicas variadas y una potencia creativa que arrastra al lector.
     En poco más de dos décadas, la palabra que sirve de título a este libro y que da nombre a quien vive en la frontera (en la raya), pasó a bautizar también un verdadero sentimiento de resistencia cultural; igualmente es “arraiano” quien guarda los “lindeiros da galeguidade”, haciendo hincapié más en lo que esa raya tiene de lugar de encuentro que de alejamiento. No se trata de vigilar las fronteras que separan la identidad gallega del resto del mundo (no creo que a Ferrín le preocupe la asturianidad de la tierra entre el Eo y el Navia, por ejemplo, sino la sustitución de la cultura tradicional de esa parte de su mundo por la presión de la española); cuando nos referimos a esa idea nueva de “arraiano” como guardián hablamos más bien del compromiso con una cultura, la gallega en este caso, que a pesar de tener fuerza extraordinaria como para producir un libro como este sigue corriendo un serio peligro de desaparición. 

7 may 2013

LES HORES DE NENÉ LOSADA RICO


Nené Losada recitando


     El 26 de marzu de 1994, en Lluarca, la organización de la IV Xunta d’Escritores Asturianos convidara a los asistentes a una llectura abierta nel resturante Marisol, sobre la medianueche. Ente la xente que s’animó a recitar taba la escritora Nené Losada Rico, qu’a los sos setenta y tres años participaba per vez primera nun alcuentru d’escritores. Como lluarquesa (naciera na villa en 1921), sentíase anfitriona na que foi la xunta más concurrida y disparatada de cuantes se convocaron, la que más ricu anecdotariu dexó.

Los reloxes del Marisol

     Dos años enantes, en 1992, Nené Losada recoyía más de dos décades de llabor poéticu n’asturianu nun llibru que se tituló “Cantares valdesanos” a suxerencia de Consuelo Vega, la responsable d’aquella recopilación. Esi tomu tien dos partes distintes en volume y intención, que respuenden a les dos etapes iniciales de la producción n’asturianu d’esta escritora. La primera, la más numberosa, ta conformada por cásique mil “estrofes”, poemes n’arte menor que beben de les coples populares que Losada Rico conoció cantaes con pandeiru alredor de la danza nos sos primeros años, cuando güérfana de madre dexa la villa natal pa vivir en Sanfliz de Trevías. Eses coples sirvieron, a mediaos de los años setenta, pa que se diera a conocer, cuando Fernando Landeira, galleguista afincáu en L.luarca, les fai llegar ensin el so permisu a dalgunes antoloxíes nes que se publiquen. Hasta esi momentu la so escritura, tanto n’español como n’asturianu, yera una actividá secreta, un desafuegu íntimu que nun contaba asoleyar.

Consuelo Vega, Lena,
Antón García y Nené Losada en 2005
     Esa poesía popular inicial, escrita en cuartetes, evoluciona en Nené Losada Rico, de manera cásique natural, hacia un neopopularismu de llarga tradición ibérica. Los pocos poemes que conformen la segunda parte de “Cantares valdesanos” funden les raíces na obra del poeta románticu Heine, en Bécquer y Rosalía de Castro, y nel Antonio Machado de “Campos de Castilla”. Pero tamién nel saudosismu, una corriente creada na vecina Portugal por Teixeira de Pascoaes, que va inspirar n’España, pela mano de Maristany, la mayor parte de les antoloxíes populares de poesía de les primeres décades del sieglu XX, con notable repercusión na poesía asturiana. La palabra portuguesa “saudade” (que n’asturianu tien en “señaldá” el so correlatu emocional) foi la que dio nome a esa tendencia, y ye oportuno ofrecer la definición que da Pascoaes: “Saudade ye’l deséu de la Cosa o Criatura amada, vueltu dolorosu pola ausencia”. Nesa llinia, la lliteratura asturiana de bona parte del sieglu XX ta enllena de poemes que llamenten dalguna perda: la persona amada, la esencia rural, les tradiciones antigües, la llingua... Nené Losada escribe baxo esta influencia dalgunos de los poemes colos que más popularidá llogró, nos qu’una narratividá eficaz y el llamentu señaldiosu son mui del gustu del públicu menos avezáu a la llectura poética: “El dengue de la buela”, “Esqueicidas”, “La colcha de ganchillu”...

Vicente García Oliva, Nené Losada y Antón García
nel Atenéu Obreru de Xixón
     Nel comedor de los reloxes antiguos del restaurante Marisol, Nené sigue con atención el recital variopintu d’aquella Xunta d’Escritores. Cuando-y llega la breda, de memoria, como fexo siempre, empieza a recitar “El dengue de la buela”. Pero enantes de que pueda avanzar, los cientos de reloxes del comedor empiecen a dar, desacompasaos unos con otros, les doce o les venticuatro campanaes de la medianueche. La recitadora tien que desistir. Arimóse a un grupu d’escritores y dixo, disgustada por nun poder regalar los sos versos n’ocasión tan especial: “El tiempu ya la hora nun s’amarren con soga”.
Xunta d'Escritores Asturianos en Lluarca.
     Nun pudo recitar, pero aquella Xunta de 1994 sirvió-y a Nené Losada Rico pa romper definitivamente’l so aislamientu valdesanu, pa entender que formaba parte d’una comunidá cultural d’expresión asturiana y pa identificase cola moderna reivindicación llingüística. Tamién pa soltar amarres con una tradición creativa que la encorsetaba, dexando que’l yo líricu fluyera con mayor llibertá. Ensaya’l versu llibre. Sigue afondando na llectura de la poesía de la Segunda Promoción del Surdimientu, regresa una y otra vuelta a Fernán-Coronas (al que conociera de nena, ensin tener oportunidá de lleelu bien hasta 1984 y na mio edición de 1993). Pero tamién repasa con atención les traducciones al asturianu de Safo, de Kavafis, les que diben saliendo d’Eugénio de Andrade (deldor igualmente de Pascoaes)...
     Trés años depués d’aquella Xunta, en 1997, Nené Losada consigue dexar amarráu’l tiempu que-y furtaran los reloxes antiguos, faciendo por poner n’hora la so poesía: tien setenta y seis años y publica’l llibru más interesante de la so xeneración, “Entre apigarzos”. Abre con él una nueva etapa poética, na que vuelca la so serena intimidá, la impresión que-y causa la contemplación de la naturaleza y el pasu del tiempu. Esos poemes curtios, a vegaes namás destellos, xiren alredor d’una idea unitaria y resuélvense en poques palabres, dacuando en finales abiertos, conformando una evolución asturiana d’aquel “saudosismu” que podemos llamar “esencialista”. Una poesía na que va trabayar hasta’l final de los sos díes, en 2009.

Nené por Pablo García (La Nueva España)